Un artículo escrito por el profesor Miguel Ángel Carpio, del Departamento de Economía de la UDEP, en coautoría con Lucero Gómez y Pablo Lavado, ha sido publicado en la revista Health Economics.
Por Graciela Tuesta. 04 abril, 2025.En la investigación “The Impact of Social Health Insurance on Student Performance: Evidence From an RDD in Peru” los autores analizan el efecto del Seguro Integral de Salud (SIS) en el rendimiento académico de los niños peruanos.
El estudio se apoya en una base de datos única que integra la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) con la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE). Esta base permite identificar a los niños que tuvieron cobertura del SIS durante su etapa preescolar (3 – 6 años), observar su rendimiento académico cuando alcanzaron la primaria, y compararlo con el rendimiento de los niños que no contaron con dicha cobertura. Mediante un Diseño de Regresión Discontinua (RDD), los investigadores demuestran que el acceso al SIS en edad preescolar genera mejoras significativas en el desempeño académico durante la primaria, con incrementos del 19% en matemáticas y del 17% en comprensión lectora.
A partir de estos hallazgos importantes, el estudio explora tres posibles mecanismos para el efecto encontrado: primero, la mejor salud de los niños, que favorece las habilidades académicas y la asistencia a los colegios; segundo, la mejor salud de los padres, que afecta su rol como proveedores de los insumos educativos, como útiles escolares, libros y tecnología, y el tiempo que usan para instruir a los niños; y tercero, la protección financiera proporcionada por el seguro, pues una reducción en el nivel y variabilidad de los gastos de bolsillo permite dedicar recursos del hogar a insumos educativos.
Se trata de un estudio pionero sobre los efectos de los seguros sociales de salud en la educación. La mayoría de estudios previos se ha enfocado en los seguros de Estados Unidos y China, los cuales han encontrado efectos más moderados y destacan la protección financiera como mecanismo principal.
El aporte de los investigadores, entre ellos el profesor Miguel Ángel Carpio de la Universidad de Piura, proporciona evidencia valiosa que permitirá que los formuladores de políticas evalúen el SIS desde una perspectiva integral y optimicen su diseño para maximizar los beneficios directos en salud y los indirectos en educación.
Lea el artículo completo, aquí