15

Abr

2025

La Dra. Yezers’ka publica un estudio sobre IA y ética en medios iberoamericanos

  • Inicio
  • Académico
  • La Dra. Yezers’ka publica un estudio sobre IA y ética en medios iberoamericanos

El estudio de la profesora Yezers'ka revela una brecha entre el conocimiento y la aplicación de la inteligencia artificial, la colaboración y la participación en medios locales. La publicación fue realizada en la revista Q1 Frontiers in Communication.

Por Aisa Serrano Caballero. 15 abril, 2025.

La profesora Lyudmyla Yezers’ka, docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, es coautora de un artículo académico publicado en la revista Q1 Frontiers in Communication. En el estudio “El uso y las implicaciones éticas de la inteligencia artificial, la colaboración y la participación en las redacciones locales iberoamericanas” se analiza el desafío que enfrentan los medios locales iberoamericanos para integrar la inteligencia artificial, la colaboración entre redacciones y la participación de audiencias.

Innovación valorada, pero poco aplicada

Los resultados del estudio revelan una desconexión significativa entre el conocimiento, la actitud positiva y la implementación real de herramientas digitales. Aunque un 37 % de los periodistas encuestados declara tener un conocimiento “moderado o alto” sobre inteligencia artificial, solo un 5 % la utiliza de forma habitual; y, 61,3 % nunca ha empleado herramientas como el ChatGPT. Las principales preocupaciones giran en torno al posible impacto en el empleo, los sesgos algorítmicos y la pérdida del enfoque humano en el ejercicio periodístico.

En cuanto a la colaboración entre medios, el 81,6 % de los periodistas señala no haber participado nunca en proyectos colaborativos, pese a que un 71 % manifiesta interés en hacerlo. Asimismo, la participación de las audiencias sigue siendo limitada, principalmente por falta de formación y confianza en los aportes ciudadanos.

Para la profesora Yezers’ka, esta publicación representa un reconocimiento al trabajo conjunto de investigadores de varios países: “Es un reconocimiento al arduo trabajo realizado por el grupo de investigadores de varios países para comprender la situación de los medios locales frente a la actual crisis informativa vinculada con el desarrollo de la tecnología digital y sus implicancias, positivas y negativas”, anota la investigadora

En sus recomendaciones, la doctora Yezers’ka exhorta a reforzar la formación en inteligencia artificial, prácticas colaborativas y técnicas participativas, como pilares para construir un periodismo ético, sostenible y más conectado con las comunidades locales.

Para leer el estudio, puede ingresar en este enlace.

Comparte: