La internacionalización universitaria es un proceso integral que mejora la competitividad de los alumnos, fomenta su conciencia global y los impulsa a contribuir con una sociedad sostenible.
Por Sheyla Salazar. 02 abril, 2025.La internacionalización de universidades es un proceso complejo que abarca a toda la institución y que requiere del apoyo de sus más altas autoridades. Generalmente, se la suele confundir (o reducir) con los programas de movilidad física o intercambios docente y estudiantiles. Sin embargo, esta consiste en un proceso integral que abarca todas las funciones de la universidad y se alinea con su misión y visión, ya que se considera que la internacionalización así enfocada mejora la calidad de la institución.
En ese contexto, la internacionalización en una determinada institución, como la UDEP, no pretende ser una copia de lo que hacen otras universidades en el extranjero, sino que, en cada una, se debe, primero, identificar las fortalezas que posee en sus diversas funciones para determinar sus objetivos y, así, lograr un mejor impacto y desarrollo en la formación de los estudiantes, principalmente.
En este sentido, y dado que vivimos en un mundo interconectado, al internacionalizar los cursos y programas académicos, por ejemplo, se mejora la competitividad de los alumnos. Adquieren conciencia global, que los alienta a contribuir a forjar una sociedad sostenible. Al mismo tiempo, se genera un impacto que abarca a toda la institución.
Por otra parte, la movilidad física, por lo general, está centrada en los estudiantes -que tienen los recursos para cubrir los gastos que estas generan- o en quienes puedan obtener becas para movilizarse. Según la Unesco (2019), la movilidad física es tan solo del 2.30% a nivel global, y de 1.14% a nivel regional en Latinoamérica. Si hablamos de Perú, los datos pueden ser aún menores al 1% del total de la población estudiantil.
Ante esta situación, surge la necesidad de implementar acciones o estrategias de internacionalización dentro de cada curso o materia. En ello, es fundamental el rol del docente para realizarlas, con esfuerzo y flexibilidad, y con el apoyo de sus autoridades institucionales.
Entre las acciones o estrategias recomendables están las llamadas “clases espejo”. Consisten en compartir sesiones virtuales con docentes de otros países; lo ideal es que esto se haga en doble vías. Esta metodología permite mejorar las competencias de los docentes y de los estudiantes; puede desarrollarse de forma síncrona o asíncrona.
En esta línea, también están los denominados Collaborative Online International Learning (COIL). Esta metodología de aprendizaje colaborativo, a diferencia de la anterior, tiene una estructura determinada, que va de entre cuatro a seis sesiones como mínimo. La programación de actividades COIL requiere de alta coordinación docente y, además, se definen trabajos colaborativos entre alumnos de diferentes localidades. Cabe señalar que los cursos que se dictan con esta metodología no son, necesariamente, los mismos en ambas universidades.
La realidad académica y laboral tiende a ser interdisciplinaria y los COIL pueden serlo, también. Así, se pueden unir cursos de ingeniería con arte, o psicología con derecho, encontrando módulos que se complementen. De este modo se alimentará la riqueza y el impacto en el conocimiento y competencias que desarrollen los alumnos y docentes.
¿Podemos internacionalizar a través de la bibliografía? Efectivamente; y, la gran mayoría de docentes indicará que su bibliografía es internacional. Pero, ¿brindamos una verdadera visión global? ¿Cuántas bibliografías incluyen publicaciones de Asia o de Medio Oriente? Tradicionalmente se ha mirado hacia el norte global; sin embargo, incluso en Perú, ¿no está acaso creciendo nuestra economía e impacto con relaciones económicas con Asia? Por tanto, tener una bibliografía global significa brindar a los alumnos esta mirada que trascienda lo habitualmente conocido y prepararlos para un mundo sin barreras.
Si hablamos de barreras que debemos superar, qué mayor barrera que el idioma, ¿en cuántos programas académicos se dicta cursos en inglés? ¿No es este, queramos o no, el idioma universal para las relaciones diplomáticas, las investigaciones o los estudios en cualquier parte del mundo? Impulsar las competencias lingüísticas en nuestros alumnos y docentes, incluso en el personal administrativo, nos brindará mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo como personas y profesionales.
Acabamos de inciiar un nuevo año académico, lleno de oportunidades. Es el momento propicio para recordar que entre esas oportunidades está la internacionalización, en sus diversos aspectos; y, que, lograr una internacionalización integral será posible con el apoyo de todos los miembros de una institución.
La internacionalización de universidades es un proceso integral que involucra a toda la institución. Al internacionalizar los cursos y programas académicos se mejora la competitividad de los alumnos quienes adquieren conciencia global, que los alienta a contribuir a forjar una sociedad sostenible