El doctor José Carlos Del Carmen Sara explica la evolución en el sistema de salud, cuando se cumplen cinco años de la pandemia del COVID-19. Asimismo, da a conocer los retos y desafíos que dejó la pandemia para los sistemas sanitarios.
Por Luis Delgado Rivadeneyra. 07 abril, 2025. Publicado en El Tiempo, 6 de abril de 2025.El COVID-19 trajo consigo un sinfín de desafíos para organizaciones de todos los sectores y evidenció que ninguna estaba preparada para una crisis a nivel sanitario. El doctor José Carlos Del Carmen Sara, especialista en Salud Pública, y profesor de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de Piura, comenta la evolución del sistema de salud en los últimos años, cambios en los protocolos, infraestructura, tecnologías y otros.
¿Cómo ha evolucionado el sistema de salud global en los últimos cinco años desde el inicio de la pandemia del COVID-19?
Esta pandemia llevó a que un gran número de países, en particular aquellos donde se puso en evidencia la fragilidad de sus sistemas de salud, potencien la inversión para la ampliación y modernización de sus instalaciones médicas e incrementen la dotación de profesionales especializados. Por otro lado, generó un mayor impulso en la implementación de herramientas digitales para la atención médica, a través de la telemedicina.
En la investigación, los esfuerzos se dirigieron a la rápida creación de vacunas y tratamientos, se vio la necesidad de optimizar la inversión en investigación científica y fomentar la colaboración internacional para superar los desafíos de nuevas emergencias sanitarias. La pandemia resaltó la necesidad de innovar constantemente en el ámbito sanitario a fin de adaptarse a desafíos emergentes.
¿Cuáles han sido las principales lecciones aprendidas por los sistemas de salud del mundo?
Se conoció la necesidad de que los sistemas de salud, a nivel de países, regional y global, cuenten con planes de contingencia actualizados para enfrentar una posible emergencia sanitaria de esta envergadura; y, la capacidad de implementarlos de manera rápida y eficaz. En este sentido, se reconoció la importancia de establecer canales de coordinación entre gobiernos, organizaciones internacionales y el sector privado para obtener una respuesta efectiva ante la crisis sanitaria.
Si tuviera que elegir solo uno, ¿cuál sería el mayor desafío que dejó la pandemia?
Es posible que el mayor desafío que nos dejó la pandemia consistirá en abordar, en países como el nuestro, las grandes disparidades que afectan las condiciones de vida de una parte importante de nuestra población, que no cuenta con servicios básicos, que viven en condiciones de extrema pobreza y de difícil acceso a servicios de salud, que los expone a un mayor riesgo de morir frente a una pandemia como la que originó el COVID-19.
¿Han cambiado los protocolos y normativas de salud pública después del COVID-19?
El fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica ha llevado a implementar sistemas más robustos para la detección y seguimiento de enfermedades infecciosas, permitiendo una respuesta más rápida ante posibles brotes. Asimismo, muchos países han revisado y mejorado sus estrategias para enfrentar emergencias sanitarias, asegurando una coordinación más efectiva entre instituciones y niveles de gobierno.
¿Qué avances tecnológicos se han introducido en los sistemas de salud como resultado de la pandemia?
En muchos países como el Perú, se ha experimentado un aumento notable en el uso de servicios de telemedicina, estableciéndose una red nacional que para el 2022, integraba ya a más de 2600 establecimientos de salud del Ministerio de Salud, el Ejército del Perú y del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), lo cual ha facilitado brindar servicios de salud a distancia en todo el país. Por otro lado, la digitalización de las historias clínicas ha permitido que para el año 2021, más de un millón de peruanos ya cuenten con historias clínicas electrónicas, lo que facilita un acceso más eficiente y seguro a la información médica de los pacientes.
¿Cómo han cambiado los enfoques de prevención de enfermedades respiratorias y otras infecciones en los últimos cinco años?
En los últimos cinco años, los enfoques de prevención de enfermedades respiratorias y otras infecciones han venido siendo fortalecidos a nivel global. En países como México se han reactivado las campañas de vacunación y se han retomado iniciativas como las Semanas Nacionales de Vacunación en respuesta a brotes de enfermedades como la tos ferina y el sarampión. Por otro lado, el uso de herramientas digitales en la atención médica, como la telemedicina y la atención virtual, han permitido consultas a distancia y el seguimiento de pacientes sin necesidad de desplazamientos físicos, lo que ayuda a reducir la propagación de enfermedades infecciosas.
¿Qué cambios de infraestructura se están implementando para preparar a los sistemas de salud ante futuras pandemias o crisis sanitarias?
En diversos países se viene desarrollando proyectos arquitectónicos para ampliar y modernizar las instalaciones médicas, que incluyen unidades especializadas capaces de responder a las necesidades demográficas crecientes de su población. Países como el Perú han invertido en mejorar sus sistemas de vigilancia en salud pública, destinando 86 millones de dólares para fortalecer la vigilancia epidemiológica, los laboratorios y la inteligencia sanitaria, con el fin de estar mejor preparados ante futuras epidemias.
Con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud y otros organismos de cooperación, se vienen implementando sistemas de prevención y control de infecciones en numerosos establecimientos de salud y se proporciona capacitación y equipos médicos esenciales para mejorar la respuesta.