Hasta el momento, se prevé que las temperaturas más altas coincidan con sectores de mayor densidad urbana, como el centro de la ciudad y las vías con mayor tráfico vehicular.
Por Rodolfo Rodríguez Arismendiz. 29 abril, 2025. Publicado en Correo, el 25 de abrilLa isla de calor urbana (ICU) es un fenómeno térmico que ocurre en la superficie y en la atmósfera de zonas urbanas y suburbanas, donde el concreto, el asfalto y el fierro, u otros materiales de construcción retienen más calor solar que los materiales naturales usados en áreas rurales. La alta densidad de edificaciones, la cantidad de vehículos y la población intensifican este fenómeno.
Los efectos son múltiples: disminución del confort térmico, peor calidad del aire y un impacto directo en la salud de los ciudadanos. La exposición prolongada al calor puede provocar deshidratación, calambres, golpes de calor y enfermedades cerebrovasculares. Incluso, el incremento de la temperatura está vinculado, indirectamente, con un aumento de enfermedades respiratorias y tasas de mortalidad.
Para determinar cuáles son las ICU en la ciudad de Piura, un equipo de investigadores de la UDEP viene desarrollando el proyecto “Desarrollo de un prototipo de red de sensores de largo alcance basado en tecnología LoRaWAN para la caracterización de islas de calor”. En este, se aplicará tecnología de trasmisión inalámbrica de datos, principalmente de temperatura, que conlleve a identificar las zonas más cálidas de la ciudad.
Hasta el momento, se prevé que las temperaturas más altas coincidan con sectores de mayor densidad urbana, como el centro de la ciudad y las vías con mayor tráfico vehicular. Una vez caracterizada la isla de calor urbana (ICU), se puede recomendar medidas para su mitigación, como optar por la planificación del crecimiento urbano, la construcción de corredores fluviales y la arborización para contrarrestar el problema.