09

Abr

2025

Profesor de Educación expone sobre la educación rural en congreso en Guatemala

  • Inicio
  • Académico
  • Profesor de Educación expone sobre la educación rural en congreso en Guatemala

El doctor Marcos Zapata explicó la importancia de la formación inicial y continua en los docentes. Además, brindó una jornada sobre los Centros de Formación en Alternancia los cuales han mejorado la educación rural.

Por Dirección de Comunicación. 09 abril, 2025.

El doctor Marcos Zapata, profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura, participó como panelista en el congreso internacional “Educación Rural e Innovación: Desafíos y oportunidades para la formación docente”, organizado por la Universidad San Carlos de Guatemala.

En su intervención, el doctor Zapata expuso en el panel “La formación inicial y continua de docentes”, donde abordó la formación de los maestros en el Perú y la formación en la universidad. Resaltó que lo más difícil para un profesor es que pueda ser un modelo de vida no solo para los estudiantes sino para la comunidad educativa en general.

Además, indicó que la formación inicial proporciona a los educadores principiantes las habilidades y conocimientos necesarios para que pueda desarrollar su profesión. Y, en el caso de la formación continua, recomienda que los docentes actualicen sus métodos y conocimientos.

Jornada de educación rural
Por otro lado, el 12 de marzo, el profesor Zapata participó en la Jornada Internacional de Educación Rural en Guatemala, organizada por el Ministerio de Educación de dicho país. En esta actividad presentó su investigación “Las percepciones del sistema pedagógico de Alternancia en el Perú”, un modelo educativo que busca fortalecer la formación de los docentes en contextos rurales.

Sobre ello, explicó el impacto que han tenido los Centros Rurales de Formación en Alternancia (Cerfa) en los exalumnos que han participado en este programa, ya que les ha permitido un mayor vínculo entre la educación y la práctica, un acceso a oportunidades de educación superior, métodos de aprendizaje diferentes, adquisición de habilidades prácticas y conocimientos técnicos, mayor inserción al mercado laboral, así como una fuerte perspectiva ecológica.

En el caso de los profesores, Zapata indicó que, gracias al programa, hay una mayor asociación local en la educación, colaboración entre padres y socios empresariales, formación integral y desarrollo sostenible y conciencia ecológica dentro de la educación.

Como reconocimiento a su contribución, el Ministerio de Educación de Guatemala le otorgó un certificado por su aporte a la investigación y difusión de este modelo pedagógico.

La participación del profesor Marcos en estos eventos incluyó la publicación de un capítulo en el libro “Las contribuciones de los Centros de Formación por Alternancia (Cerfa) desde la perspectiva de sus protagonistas. Una investigación de 13 países”, editado por la Fundación Ondjyla.

En este volumen, el profesor es autor del capítulo correspondiente al Perú, titulado “Las contribuciones del sistema de los Cerfa de Perú desde el punto de vista de sus protagonistas”.

Comparte:
Generic filters
Search in title
Exact matches only
Search in content
Search in excerpt