• Inicio
  • Académico
  • Profesores analizan rasgos del español en el conversatorio “Habla, causita”

Durante el Mes de las Letras, la UDEP organizó conversatorios sobre el español peruano, su diversidad lingüística, los peruanismos y los factores que impulsaron la expansión del idioma en el país.

Por Gianfranco Quispe Alarcón. 29 abril, 2025.

En el marco de las celebraciones por el Mes de las Letras, la Facultad de Humanidades de la Universidad de Piura, a través del Departamento de Lengua y Literatura, organizó una serie de actividades, del 21 al 25 de abril en Piura y Lima. Estas incluyeron espacios de reflexión sobre la lengua castellana y la literatura.

Conversatorios sobre el lenguaje

El Mes de las Letras busca conmemorar el Día Internacional del Libro, promovido por la Unesco y celebrado el 23 de abril, y recordar a autores destacados como Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare, Garcilaso de la Vega y César Vallejo.

Entre las actividades realizadas en Campus Lima destacaron los conversatorios “El otoño del Patriarca: la soledad y el poder en el hombre contemporáneo” y “¿Ghosteamos nuestra lengua materna? ¿Cuándo los préstamos lingüísticos son justificados?”, además de la charla “El lenguaje inclusivo en el sistema de la lengua española y su incidencia en Perú”.

¡Habla, causita!
El martes 22 de abril, en Campus Lima, se desarrolló el conversatorio “¡Habla, causita!”, dedicado a examinar las características del español hablado en el Perú. El evento estuvo a cargo de los profesores Eliana Gonzales, Astrid Aguilar, Solange Osorio y Juan Enrique Quiroz.

Las docentes analizaron rasgos morfosintácticos del español peruano, como las vacilaciones en el género, la flexión de número, el uso extendido de diminutivos y la productividad de sufijos como -ada. Asimismo, abordaron la tendencia a la formación de siglas y el uso de artículos delante de nombres propios.

La doctora Gonzales explicó que el español en el Perú se expandió por tres factores principales. “Antiguamente, con el servicio militar obligatorio, los peruanos que no hablaban el español se veían obligados a aprender el idioma”, indicó.

Asimismo, precisó que la enseñanza formal, tanto en época colonial como republicana, volvió obligatoria la instrucción en castellano, mientras que los medios de comunicación transmitieron contenidos en lengua española, consolidándola como lengua mayoritaria.

El español peruano en análisis
En cuanto a la diversidad lingüística, Gonzales enfatizó que el español en el Perú no es uniforme. Señaló que, existen variantes regionales que evidencian la riqueza cultural y lingüística.

Por su parte, el profesor Quiroz explicó que el léxico de una lengua se compone tanto de términos heredados como de creaciones internas. Mencionó ejemplos de peruanismos derivados del español general, como “alharacoso”, derivado que proviene de “alaraca”, de origen árabe.

También se refirió al concepto “peruanismos”, que alude a vocablos o expresiones propias del español hablado en el Perú, como asado, cachuelo, roche y chongo, entre otros. Destacó la influencia de las lenguas andinas y los extranjerismos en el español peruano, ejemplificados en términos como cancha, pampa, guachimán, tofi, etc.

Mira la galería de fotos aquí.

Comparte:
Generic filters
Search in title
Exact matches only
Search in content
Search in excerpt