Cómo afectan a la economía la corrupción, las leyes del congreso, las medidas del Gobierno, la incertidumbre y la segunda ola del COVID-19 son los temas que comenta el economista Guillermo Dulanto en esta nota.
Por Elena Belletich Ruiz. 22 febrero, 2021.La reactivación económica es importante para superar las crisis generadas por la pandemia; sin embargo, el ambiente político, la incertidumbre causada por este y por el proceso electoral en marcha, así como el creciente desempleo y el decrecimiento de empleos formales hacen más urgente el inicio de este proceso.
Para el economista Guillermo Dulanto, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura, se deben tomar medidas necesarias como: “la reducción del costo financiero y un nuevo apoyo crediticio a las empresas, la ayuda directa a los ciudadanos para que la demanda no siga cayendo y un incremento en las obras públicas demandantes de mano de obra”. Explica que, algunos países, están reduciendo el IGV en sectores muy afectados como el turismo. “El ministro de Economía tiene una labor muy complicada para encontrar un punto de equilibrio entre aumento del gasto público y sostenibilidad fiscal”, sostiene.
¿Cuál es la dinámica actual del desempleo y la tendencia para los próximos meses?
Si las empresas cierran, el desempleo se incrementa. Esto es lo que ha venido sucediendo en el último año. El más afectado ha sido el sector formal privado, de manera que muchos trabadores han pasado a ser informales, con el consecuente riesgo laboral y la reducción importante de ingresos. Aquellos que no pueden realizar ninguna actividad, ni siquiera informal, se encuentran en una situación de desempleo abierto, agravado con la segunda ola de la pandemia y la consecuente cuarentena impuesta por el Gobierno. Hay sectores, como el turismo y entretenimiento, que se encuentran en rojo hace varios meses.
¿Cómo generar empleos de modo eficaz para lo que resta del año?
Lo primero, tratando de salir de esta cuarentena. Se pueden aplicar protocolos de protección más estrictos; pero no se debe permitir que las empresas privadas colapsen. Si esto ocurre la reactivación posterior será más complicada. En segundo lugar, el Estado debería coordinar sus políticas monetarias y fiscales, para reducir el costo financiero (o prorrogar) de las deudas e incrementar (siempre sujeto a su capacidad fiscal) el gasto público, principalmente en obras demandantes de mano de obra.
La incertidumbre, en medio de un proceso electoral, ¿qué impactos puede generar en la economía del país?
La incertidumbre siempre es un problema para el desarrollo de las actividades económicas. La principal variable afectada es la intención de invertir. Como sabemos, el principal motor para que ocurra un crecimiento económico, así lo dice la evidencia empírica, es la inversión. Ningún agente económico, ni grande ni pequeño, invierte cuando existe incertidumbre sobre el futuro cercano o lejano.
Esta incertidumbre se agrava con la segunda ola y la corrupción, ¿cómo puede afectar esto proyección del crecimiento del PBI para fin de año?
La corrupción siempre tiene un impacto económico, ya sea por un incremento en el gasto público ante obras mal realizadas o por un aspecto ético (como el caso de las vacunas) que afecta la percepción de los ciudadanos e inversores sobre lo que somos como sociedad.
Por otra parte, inicialmente, antes de la segunda ola y de la nueva cuarentena, el crecimiento estimado -según el BCR y diversas consultoras- era de un 10% para este año. Sin embargo, luego de estos hechos esa proyección tiene que revisarse a la baja, y dependiendo de cómo se desarrolle la crisis sanitaria.
En el sector educativo, se dice que unos 100 000 estudiantes se cambiarán de colegio, este año, debido a la situación creada por la pandemia, ¿de qué modo afecta esto a las instituciones privadas y al Estado?
El sector Educación es otro de los principales afectados. La restricción para realizar clases presenciales, unida a la reducción en las pensiones y caída de los ingresos de los padres de familia, ha provocado una crisis en los centros educativos privados. Además, la migración de muchos alumnos hacia el sector público crea un problema debido a la escasa capacidad de los colegios estatales para atender este nuevo flujo de estudiantes.
La actuación del Congreso y las leyes de los últimos meses, ¿afectan o benefician nuestro sistema económico?
El Congreso no tiene iniciativa de gasto; por eso, el Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucionales varias leyes, como la Ley de retiro de la ONP. Sin embargo, sí ha dado leyes que afectan el desenvolvimiento de los mercados, tal como la eliminación de la Ley de Promoción Agraria y la promulgación de una nueva que genera más problemas que la anterior. Y, ha creado incertidumbre con la propuesta de Ley de un nuevo Sistema de Pensiones.
En todo caso, algunas leyes que permitieron el retiro de una parte del ahorro que tienen los ciudadanos en su AFP o el proyecto de retiro de la CTS han sido positivas, dada la situación de emergencia de muchas personas en esta crisis. Sin embargo, debieron establecerse porcentajes menores de retiro para no perder el espíritu previsional de estos fondos.
Ante la proximidad de las elecciones, ¿qué propuestas económicas deberían tener los aspirantes a la presidencia de la República?
Además de lo mencionado al inicio, el nuevo presidente debe abordar un tema clave para el desarrollo del país: la reforma integral del Estado peruano. Mientras no se haga esto, a través de una cirugía mayor (no con paliativos o cirugías menores), la ineficiencia en el Estado no permitirá que salgamos adelante como país. Basta leer cualquier periódico nacional o regional para para ver que todos los días hay noticias sobre obras mal realizadas, trámites que duran siglos y planes que nunca se cumplen.
Todo esto se agrava porque la actual estructura del Estado propicia la corrupción y el entrampamiento de las acciones públicas. Lamentablemente, no he leído ni escuchado a ningún candidato hablar del tema, todos prometen hacer tal o cual cosa con este Estado que es incapaz de hacer una pista bien hecha. La opción de entregar ciertas labores del Estado (como contratación de obras) a países extranjeros es temporal y dice mucho de nuestra incapacidad como sociedad.
En épocas de emergencia, ¿se debe seguir manteniendo la economía de libre mercado con medicamentos, oxígeno u otras cosas indispensables para la vida y la salud?
La economía de libre mercado o su variante denominada economía social de mercado han demostrado -históricamente- ser las más eficientes para desarrollar a una sociedad. Sin embargo, estos sistemas tienen fallos, tales como el excesivo poder en el mercado de ciertas empresas.
La misma teoría de estos sistemas indica que el Estado puede intervenir para solucionar estos fallos. En el caso concreto de concertación de precios en medicinas u oxígeno en plena pandemia, el Estado tiene todas las herramientas para intervenir estos mercados en consideración al bien común.
Parte importante de la economía del país es la economía doméstica, ¿qué rol les cabe a las familias, para soportar la situación actual y maximizar el rendimiento de los ingresos?
El núcleo de la sociedad es la familia. En ella se aprende el verdadero concepto de confianza, solidaridad, prudencia y propiedad. Por ejemplo, los padres no les dicen a los hijos: este es mi carro, sino que les dicen ‘este es nuestro carro’. Si a todo nivel se tuvieran claros estos valores, la sociedad funcionaría mejor.