En el I Congreso Internacional de Investigación de Estudiantes de Administración de Empresas, el doctor Cancino expuso sobre los nuevos modelos de negocio y la necesidad de que las escuelas se adapten a su estudio.
Por Fernanda Vegas Sernaqué. 25 mayo, 2022.La Universidad de Piura llevó el I Congreso Internacional de Investigación de Estudiantes de Administración de Empresas, con el objetivo de fortalecer la investigación de alumnos y propiciar un espacio para la comunicación, reflexión e intercambio de los resultados de trabajos de investigación en las principales áreas, tales como: Marketing, Innovación y Emprendimiento, Talento Humano, Finanzas y Sostenibilidad Corporativa.
El Ciade 2022 estuvo dirigido a estudiantes y egresados de las carreras de Administración de Empresas, y afines, de Latinoamérica.
En este evento participó Christian Cancino, doctor en Economía y Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, quien destacó la preocupación de la academia por los nuevos modelos de negocio y la necesidad de adoptar metodologías que se adapten a estos.
“En la actualidad, distintos gobiernos, y en distintas economías, se busca potenciar y promocionar el desarrollo de empresas de base tecnológica, las cuales no solo se caracterizan por crecer y participar en distintos mercados (distintos al doméstico), sino también por ofrecer modelos de negocios disruptivos, que cambian la forma en que se entregan productos y servicios. Estos nuevos modelos de negocios son fundamentales para la contratación de trabajadores con mayor cualificación, y donde se dan los espacios para innovar e impactar positivamente en nuestras sociedades”, mencionó.
Además, explicó que, en el mercado, hay distintos tipos de empresas, que se distinguen por sus motivaciones, características y objetivos. Por ello, indicó que es fundamental desarrollar herramientas diferenciadas para medir el rendimiento de los negocios según su tipo. “Es necesario reconocer la importancia de las mediciones para seguir el progreso y asegurar una mejora en la calidad. Un sistema de medición del desempeño debe contribuir y estar integrado con otros objetivos de gestión”, sostuvo.
Como ejemplo, Cancino remarcó la diferencia entre un emprendimiento creado para cubrir necesidades económicas y las llamadas “empresas unicornio”, compañías con grandes expectativas de negocio. Los emprendimientos, detalló, buscan escalar, sus utilidades pueden tardar de dos a seis años en llegar y deben atravesar un “valle de la muerte”, donde tienen que conseguir recursos, ya que, al principio, los ingresos no alcanzan a cubrir los costos del negocio.
En cambio, las empresas unicornio están centradas en el consumidor y alcanzan una valoración privada sobre un billón de dólares, aseveró. “La mayoría de unicornios están en la frontera con tecnologías disruptivas que cambian el escenario de un mercado, se trata de compañías privadas intencionadas sobre la base de la tecnología”, detalló.
Lo bueno, lo malo y lo feo
Christian Cancino explicó que hay características de las empresas unicornio que se pueden calificar como “lo bueno, lo malo y lo feo”. “Lo bueno” es que, actualmente, hay empresas de este tipo en todo el mundo. Mientras que, hasta el 2013, solo el 27% de unicorn companies pertenecían a lugares fuera de Estados Unidos, para el 2017, se encontraron más de estas compañías en lugares como Reino Unido, China e India, alcanzando un 57% de presencia en el exterior de EE.UU.
“Lo malo” de las empresas unicornio “es que los indicadores usuales no aplican para medir el crecimiento de estos nuevos negocios porque su foco no está en obtener utilidades, si no en ser atractivos para inversionistas”. Sobre este punto, explicó que estas compañías se centran en su capacidad para conseguir clientes potenciales, en este punto radica la importancia de que las escuelas de negocio estudien su crecimiento con indicadores distintos a los tradicionales.
“Lo feo” en la búsqueda de las empresas unicornio es “el riesgo, las incertidumbres y los fraudes” que se pueden dar y a los que están expuestos los inversionistas. Al respecto, señaló el ejemplo de Elizabeth Holmes, cuya propuesta de un invento que podría a tomar hasta 200 análisis con una gota de sangre llegó a alcanzar los nueve billones de dólares y pasó a caerse por completo al tratarse de un engaño.
Empresas unicornio en Latinoamérica
El profesor Cancino señaló que, en los últimos años, también han aparecido empresas unicornio en Chile, Brasil y Colombia, sin embargo, en términos de porcentaje, “aún vamos lejos”. Una de las razones sería la falta de innovación. “Hay que tener cuidado. Estamos fomentando mucho el emprendimiento, pero, ¿de qué tipo? Lo que nos queda es promover también políticas orientadas a la innovación”, destacó.
Como conclusión, el doctor Cancino indicó que las escuelas de negocio tienen el desafío de utilizar herramientas diferenciadas para la medición del rendimiento de las unicorn companies, pues “las medidas de rendimiento actuales aplican solo a los negocios tradicionales”.