El profesor de la UDEP participó como ponente en el 17° Congreso Mundial de Medicina Física y Rehabilitación, en donde expuso avances en el manejo del dolor musculo-esquelético crónico de esta especialidad médica.
Por Elena Belletich Ruiz. 06 julio, 2023.El doctor Tomas Nakazato Nakamine es jefe de la cátedra de Medicina Física y Rehabilitación de la Facultad de Medicina Humana la UDEP. El Congreso en el que participó fue organizado por la International Society of Physical & Rehabilitation Medicine (ISPRM) los días 3 al 8 de Junio del 2023 en la ciudad de Cartagena, Colombia. Se abordaron diversos temas a través de sesiones plenarias, seminarios, talleres y cursos pre-Congreso; así como stands de innovaciones en tecnología de la rehabilitación.
Durante el evento el Dr. Nakazato tuvo una activa participación. Fue organizador y ponente del curso pre-Congreso “Avances en el Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Sensibilización Espinal Segmentaria (SES)”, llevado a cabo el domingo 4, en conjunto con los Dres. Pedro Romero (Perú) y Jay Shah (USA). Al día siguiente fue además ponente en Sesión Plenaria con el tema “Neuropathophysiology of Spinal Segmental Sensitization: A Baffling Pain Syndrome”. En ambos casos hubo gran acogida de los asistentes, médicos especialistas de todo el mundo.
“La SES es un síndrome doloroso regional crónico sin daño estructural, es decir, es un trastorno disfuncional del sistema neuro-musculoesquelético. Por tal motivo, no se evidencian lesiones en los estudios de imágenes ni en la electromiografía, lo cual puede ser desconcertante para muchos médicos. Cuadros típicos frecuentes son los casos de cefaleas de origen cervical, dolores de hombro irradiado al cuello y al brazo, o el típico lumbago con ciática”, detalla el profesor. El diagnóstico es eminentemente clínico y se requiere una adecuada rehabilitación para un resultado terapéutico exitoso.
Además, el jueves 8 presentó los resultados de su estudio “Prevalencia del dolor cervical crónico en el Perú antes y después de las restricciones por la COVID-19”, el cual fue realizado con el apoyo de la UDEP y con la asesoría de los Dres. Franco Romaní y César Gutiérrez. En el estudio se encontró un aumento de la prevalencia de este cuadro clínico. El Dr. Nakazato señala: “Una de las posibles causas es el uso excesivo de aparatos conectados a Internet, durante el confinamiento por la pandemia. Estas posturas estáticas sostenidas van en contra de la naturaleza anatómica de la columna cervical, pudiendo ser el origen del dolor crónico”.
“El dolor cervical crónico es una de las principales causas de discapacidad en el mundo. Este trastorno ejerce una enorme carga en la salud de las personas y en las economías de los países. Se estima que más del 30% de la población mundial tiene cervicalgia. A diferencia de los cuadros agudos (que se resuelven sin complicaciones), el dolor crónico se considera una enfermedad por sí misma, ya que se acompaña de sufrimiento y limitación para moverse, además de irritabilidad, trastornos de sueño y dificultad para estudiar y/o trabajar. Por ello es muy importante seguir investigando sobre este tema”, concluye el profesor de la Facultad de Medicina de la UDEP.