16

Dic

2024

Revelan cómo los cambios legales afectaron a los indígenas tras la independencia

  • Inicio
  • Académico
  • Revelan cómo los cambios legales afectaron a los indígenas tras la independencia

El profesor Carlos Zegarra, de la Facultad de Humanidades, investigó el gran impacto que tuvo la igualdad ya que, para algunos indios, este ideal ciudadano fue entendido como algo desfavorable.

Por Betsy Salazar Guerrero. 16 diciembre, 2024.

En el marco de los Encuentros de Investigación, que organiza el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Piura, Carlos Zegarra Moretti, profesor de la Facultad de Humanidades, presentó el proyecto de investigación “Siendo estos estatutos la ruina de los indígenas. Trasplantes jurídicos y judiciales de la condición ‘indio/indígena’ en las primeras décadas del periodo republicano peruano (1821-1840)”, que aborda los profundos impactos que la transición del orden virreinal al republicano tuvo en las comunidades indígenas peruanas.

A través de casos emblemáticos de diferentes regiones como Piura, Cusco y Arequipa, el trabajo muestra cómo los indígenas enfrentaron la pérdida de privilegios legales y sociales consolidados durante la etapa virreinal, como la figura del protector fiscal y el estatus de nobleza.

Zegarra explicó que el nuevo sistema republicano cambió radicalmente la sociedad, tanto en lo político, cultural y social. En cuanto a lo legal, aparecieron normativas y constituciones, como intentos de codificar y reconfigurar el derecho, cuya efímera vigencia estaba, no obstante, sujeta a los vaivenes políticos. En la administración de justicia se fundaron cortes superiores de justicia vinculadas a las prefecturas y, a nivel local, subprefecturas y juzgados de paz.

Asimismo, no se reconoció privilegios especiales a ningún grupo social bajo el principio de igualdad eliminándose, en ese sentido, la condición de “indio miserable” que se usaba como principio de la supuesta inferioridad del nativo americano ante el español, específicamente cuando se trataba de su actuación en asuntos judiciales o extrajudiciales.

Por ejemplo, en la sierra de Piura, Rosario Guancas, un exlíder indígena, denunció la “ruina” que trajo el nuevo sistema legal, comparándolo con la ventajosa protección que ofrecía el orden colonial a los antiguos curacas. En Cusco, por otro lado, los abusos de un sacerdote contra feligreses indígenas expusieron las debilidades del sistema republicano para proteger a los más vulnerables. Estos y otros casos, muchos de ellos inéditos, revelan cómo los ideales republicanos no siempre se tradujeron en justicia efectiva para todos los peruanos.

Ante ello, el profesor concluyó que los primeros años post independencia fue un periodo de encuentros y desencuentros entre la costumbre virreinal, que luchaba por tener aún vigencia jurídica, y el nuevo ordenamiento republicano, que propugnaba la igualdad.

Las hipótesis del trabajo, aún en curso, se sustentan en un trabajo de campo, que incluye casos sucedidos en la costa norte y sierra sureña peruanas, incluyendo espacios de gran dinamismo y con predominancia de élites indígenas en la sociales, pero también de centros donde el ámbito de injerencia de las autoridades nativas era más restringido. Igualmente, los litigios también provienen del ámbito rural donde se muestra cómo el derecho indiano seguía impregnando diferentes áreas del territorio, observó el investigador.

Asimismo, en este periodo de transición las fuentes analizadas son escritos firmados por la parte indígena, aunque también por otros actores de la litigación, como la fiscalía y los jueces. Esto demuestra que las discusiones y cuestionamientos sobre los cambios legales que trajo la instauración republicana se dieron a lo largo del territorio peruano y entre los distintos actores que participaban en la justicia.

El estudio no solo arroja luz sobre una etapa poco explorada de la historia peruana, sino que también cuestiona los efectos reales de la independencia. En ese sentido, la litigación se muestra como una valiosa ventana al pasado y nos invita a cuestionarnos qué estaba detrás del ideal de igualdad.

Comparte: