02

Ene

2025

Artículo

¿El estrés causa cáncer?

El estrés y el cáncer se relacionan de varias maneras; pero, el primero, por sí solo, no causa cáncer, aunque puede generar efectos que podrían influir en su progresión, o en cómo se responde al tratamiento.

Por Rosa Cornejo Briceño. 02 enero, 2025. Publicado en el diario Correo, el 28 de diciembre de 2024.

El estrés crónico puede debilitar el sistema inmunológico y reducir su capacidad para detectar y destruir células anormales, incluidas las cancerígenas. Esto porque aumenta los niveles de cortisol y adrenalina, que, en exceso, pueden inhibir funciones inmunitarias clave. Además, la inflamación crónica, asociada con el estrés, puede contribuir al crecimiento de células tumorales, a la progresión y el aumento de su movilidad a otras partes del cuerpo (metástasis).

El estrés puede afectar la calidad de vida de las personas diagnosticadas con cáncer, al aumentar el riesgo de depresión y ansiedad, que dificulta la adherencia al tratamiento y el manejo de este.

Si bien no se puede eliminar por completo el estrés, se podría tomar medidas para manejarlo y reducir los riesgos, como técnicas de relajación (meditación, yoga y respiración profunda); la actividad física, para mejorar el estado de ánimo y reforzar el sistema inmunológico; y hábitos saludables: alimentación equilibrada, sueño adecuado y reducción de sustancias como el alcohol o la cafeína.

En resumen, el estrés no es una causa directa de cáncer, pero puede influir en su progresión y en el manejo del diagnóstico y tratamiento. Reducirlo y mantener un estilo de vida saludable son estrategias importantes para prevenir y manejar el cáncer.

Si el estrés es un problema significativo, la ayuda de un profesional de la salud mental puede ser crucial, especialmente si se tiene un diagnóstico de cáncer o riesgo de desarrollarlo.

Comparte:
Generic filters
Search in title
Exact matches only
Search in content
Search in excerpt