20

Feb

2012

A propósito del Día mundial de la radio

Por César Flores

Por Julio Talledo. 20 febrero, 2012.

El 13 de febrero, los profesionales, académicos y aficionados a la radiodifusión celebramos, por primera vez, el Día Mundial de la Radio. Esta fecha, instituida por la UNESCO en memoria a la primera transmisión radiofónica de las Naciones Unidas, busca crear conciencia sobre la importancia de este medio de comunicación que, según las estadísticas, hoy alcanza al 95 por ciento de la población del planeta.

Haciendo un poco de historia, es importante señalar que no está muy clara la fecha exacta en que nació la radio ni quién fue su inventor, ya que en el momento de su creación varios científicos trabajaban en el invento; por ello, son varios los países que reclaman la paternidad. De hecho, a pesar de que hasta ahora no se había celebrado un día mundial de este medio, en Rusia y Bulgaria ya celebraban el Día de la Radio el 7 de mayo, conmemorando el aniversario de la primera demostración realizada por el inventor ruso, Alexander Popov, de su radiorreceptor en 1895. Un año después, el italiano Marconi patentó el invento y, gracias a sus trabajos, el uso de la radio se popularizó.

Desde sus primeros días hasta hoy, mucha agua ha corrido bajo el puente. La radio sigue tan viva como antes, a pesar de que muchos “videntes” aseguraron, temerariamente, que la radio iba a extinguirse con la aparición de las nuevas tecnologías. Hoy, la radio se mantiene gracias a ciertas razones como: bajo costo (una estación radial se puede constituir más rápidamente y con poca inversión, en contraste con otros medios tradicionales; para el oyente, no es muy costoso acceder a un receptor de radio); proximidad: la radio es especialmente adecuada para llegar a comunidades remotas y a grupos vulnerables (analfabetos, incapacitados y pobres), a los que ofrece, además, la posibilidad de participar en discusiones sobre temas de su interés.

Mientras que para algunos la radio significa compañía y entretenimiento, para otros, en América Latina, la radio ha sido el único medio para informarse de lo que pasaba en su país. Según estadísticas recientes proporcionados por UNESCO sobre la proporción de hogares con radio en esta parte del mundo, más del 75 por ciento de los hogares posee un receptor; en África, entre el 80 y el 90 por ciento; en Perú, un 75 por ciento de los peruanos que vive en ciudades escucha la radio diariamente; y hasta en lugares especialmente inaccesibles, como las áreas rurales de Balochistán, en Paquistán, el 46 por ciento de los ciudadanos afirma escuchar la radio al menos una vez por semana.

En los países desarrollados, uno de los retos que enfrenta la radio es la irrupción de Internet y de los dispositivos móviles, cuyo uso cada vez está más generalizado. El número de radioyentes que escucha su cadena favorita a través de Internet ha crecido anualmente en un 27 por ciento desde el 2000, según una encuesta desarrollada por JP Morgan en 2010. Solamente en Estados Unidos, la radio virtual ya cuenta con más de 80 millones de oyentes.

La radio se está fusionando con Internet y se está adaptando en las redes sociales, pero a pesar que cada vez más personas acceden a Internet, su uso sigue siendo reducido en América Latina: solo un 27% tienen acceso a la red. De todas formas, la radio sigue y seguirá siendo el medio de comunicación por excelencia en América Latina. Aunque en su camino por adaptarse a los nuevos tiempos cambie de formato, su esencia permanecerá intacta.

Docente.

Facultad de Comunicación.

Universidad de Piura.

Artículo publicado en el diario El Tiempo, 14 de febrero de 2012.

 

Comparte: