(Piura).- E tratamiento de aguas servidas es aún un grave problema sin resolver. Estudiosos piuranos e israelíes trabajan en una alternativa que, además, mejoraría la calidad ambiental de las ciudades.
Por Julio Talledo. 19 abril, 2011.(Piura).- Aguas servidas afloran frecuentemente por el lugar menos pensado en la ciudad; además, en grandes cantidades son vertidas a nuestros ríos y mares. Estas aguas circulan por los sistemas de alcantarillado en cada vez mayor cantidad y su tratamiento es aún un grave problema sin resolver. ¿Qué alternativas hay? Estudiosos piuranos e israelíes trabajan en una que, además, de purificar las aguas residuales mejoraría la calidad ambiental de las ciudades.
“Hemos logrado que el proceso de purificación de aguas residuales domésticas sea de 10 horas y se está aplicando el efluente tratado en plantaciones de árboles de Neem, que es una especie de tallo alto. Así mismo, lograremos crear más áreas verdes que contribuirán a la purificación del aire y un impacto ambiental general positivo”, comentó la especialista en ingeniería ambiental, Ana Chávez, investigadora de la Universidad de Piura.
La Mgtr. Chávez y el Dr. Ignacio Benavent (director del Instituto de Hidráulica) son los encargados de llevar a cabo el proyecto de Humedales Artificiales de Flujo Vertical (HAFV), una investigación que realizan la Universidad de Ben-Gurion de Negev (Israel) y la UDEP. El estudio permite generar un efluente con calidad aceptable para su reutilización en riego de plantaciones de tallo alto, siendo el objetivo final su aplicación a especies de tallo bajo, una vez optimizada su calidad bacteriológica.
La experta señaló que los humedales tratan o remueven eficazmente la materia orgánica biodegradable medida como Demanda Bioquímica del Oxígeno (DBO5) y los sólidos suspendidos de las aguas residuales, haciéndolas propicias para el proceso final de desinfección, se opta por la radiación ultravioleta (UV) debido a que no deja residual que interfiera en su reutilización con fines de riego. “Proporcionan un hábitat grato a la fauna y al ser humano, pues se utilizan plantas instaladas sobre material poroso filtrante que permite el desarrollo de una película biológica, compuesta por microorganismos, encargados de asimilar los contaminantes de las aguas residuales domésticas”, comentó.
Los primeros pasos
La Universidad de Piura asumió el reto de investigar esta nueva tecnología de tratamiento de las aguas residuales hace 4 años. Su primer objetivo fue estudiar el tipo y disposición de materiales porosos que servirían de soporte de los microorganismos para asegurar un proceso eficiente y económico.
La Mgtr. Chávez indicó que en la primera etapa de la investigación se realizaron ensayos a escala laboratorio, primero en columnas y luego en pequeños humedales. Uno de los materiales ensayados fue la roca tipo arrecife (“piedra pómez”), pero no era adecuada puesto que se disgregaba debido a la agresividad del agua residual y se incorporaba al efluente tratado”, agregó. Luego se ensayó el tufo volcánico, tanto el proveniente de Loja como el de Arequipa. Finalmente, se optó por el de procedencia de Loja, ya que reunía las características ideales: resistencia y precio asumible.
La siguiente fase del proyecto fue la instalación de un humedal artificial a escala piloto. “En el área de tratamiento de aguas residuales de la Universidad de Piura, se instaló un sistema HAFV con recirculación a escala piloto. En este sistema se ha verificado un tratamiento de 2,5 m3/día de aguas residuales domésticas en un tiempo de 10 horas, obteniéndose una DBO5 y sólidos suspendidos totales en el agua tratada del orden de 10 mg/L y 5 mg/L respectivamente”, indicó Chávez.
Los estudios se realizan en los humedales ubicados en el campus, que colectan aguas residuales domésticas de la UDEP y de 3 urbanizaciones de los alrededores; y en Israel, del Kibutz al que pertenece la Universidad de Ben Gurion.
Acerca del sistema
* El sistema HAFV con recirculación consta de dos módulos, cada uno está conformado por dos tanques de polietileno de 1 m3 cada uno, ubicados uno encima del otro. El tanque superior contiene tres tipos de sustrato colocados en el siguiente orden, uno inferior que contribuye a amortiguar el pH del agua, seguido de uno intermedio que debe garantizar la formación de una película biológica o “biopelícula” y el contacto del agua residual con los microorganismos desarrollados y, finalmente, un sustrato superior que sirve de soporte y favorece el crecimiento de las especies macrofitas seleccionadas.
El agua residual, previamente sedimentada, ingresa por la parte superior del primer tanque, atraviesa los sustratos contenidos en él y pasa al tanque inferior a través de unas perforaciones que favorecen el estado de aeración de los chorros que caen a través de los orificios. El agua es recirculada desde el tanque inferior al superior, mediante un sistema de bombeo que permite controlar el flujo de agua, en función a la calidad requerida en el efluente.
De aguas residuales y las EPS
En el Perú, de los 747,3 millones de metros cúbicos de aguas residuales recolectados en el año 2007, sólo el 29,1% fueron llevados a sistemas de tratamiento de aguas residuales, la mayoría de ellos con deficiencias operativas y de mantenimiento; el resto, fueron descargados directamente a mares, ríos o lagos; fueron infiltrados en el suelo o usados clandestinamente con fines agrícolas (SUNASS, 2008). El resultado de estas prácticas es la contaminación de suelos, mares, lagos y ríos utilizados para la agricultura, pesca, recreación e incluso para el abastecimiento de agua.
“Por otra parte, según la misma fuente, de las 143 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) a cargo de las Empresas Prestadoras de Servicio (EPS), 132 se basan en lagunas de estabilización en sus diferentes configuraciones -anaerobias, facultativas o aireadas. Esta cifra podría deberse al bajo costo de inversión, operación y mantenimiento y a la elevada eficiencia en la remoción de materia orgánica y de organismos coliformes en comparación con otras tecnologías. Sin embargo, las lagunas de estabilización necesitan de grandes superficies de terreno para cumplir con los largos períodos de retención -8 a 10 días como mínimo- y lograr la remoción de huevos de helmintos. El costo por metro cuadrado, si bien fue bajo en un principio ha ido elevándose, conforme las ciudades crecen. Paralelamente, la demanda de terrenos para construcción también incrementó. Adicionalmente, son instalaciones centralizadas que reciben las aguas residuales de amplios sectores de la población a través de redes extensas y costosas y, como en el caso de la ciudad de Piura, generadoras de frecuentes aniegos y con costos de mantenimiento elevados”. (Extraído del estudio sobre los humedales que realiza la UDEP).
El árbol milagroso
En la fase actual se sembrará plantones de Neem. Este árbol es conocido como la “farmacia o botica del pueblo”, “árbol milagroso”, ¿el árbol divino de la India”, por sus múltiples usos terapéuticos.
Originario de las regiones más áridas de la India. Es un duro árbol perenne de rápido crecimiento, de hasta 20 metros de altura, cuyo nombre científico es Azadirachta. El Comité Nacional de Investigación (Washington, USA) ha publicado un informe con el título de: “Neem: Un árbol para resolver problemas globales.”, en el que se lo considera como una de las plantas más prometedoras por el hecho de que puede beneficiar a todas las personas de este planeta” (neem4life.com).