En el evento, que se llevó a cabo del 10 al 11 de agosto, se analizó el periodo de florecimiento artístico y literario en España entre los siglos XVI y XVII.
Por Daniela Cerna. 27 agosto, 2018.Desde la introducción de obras que hoy forman parte de la literatura clásica, tales como las de Cervantes Saavedra, Lope de Vega o Calderón de la Barca; hasta la gran ola de italianismo que invadió las artes plásticas, el Siglo de Oro representa el esplendor del arte y la literatura española, que coincidiendo además con el auge político, tuvo las condiciones propicias para perdurar por más de cien años.
El arte de Murillo
“Tras las huellas de Murillo en los países andinos” fue la primera sesión abordada por el doctor José Javier Azanza, historiador de la Universidad de Navarra.
La charla se realizó en conmemoración del cuarto centenario de fallecimiento de este reconocido pintor sevillano.
“Fue uno de los máximos representantes de la pintura barroca española, y esta constituye la ocasión propicia para rastrear sus huellas en los países andinos. Partiendo del hecho de que Murillo no viajó a Hispanoamérica”, mencionó Azanza.
A lo largo de la charla se dio a conocer la localización actual de sus obras, las exposiciones celebradas en los países andinos desde la década de 1930 hasta la actualidad, y su influencia en pintores como el colombiano Gregorio Vásquez de Arce, el ecuatoriano Miguel de Santiago, y el limeño Cristóbal Lozano, entre otros.
Reinas y emperatrices…
Por otra parte, la doctora Ana Zúñiga, filóloga y periodista, presentó el seminario “La mujer en el teatro del Siglo de Oro: reinas, emperatrices, cacicas y otras figuras del poder en escena”.
En su ponencia Ana rescata la figura de la mujer poderosa durante el siglo de oro, ignorada por el teatro áureo, que únicamente resalta al personaje del rey.
Zúñiga comenta que en la caracterización teatral de la reina se refleja el debate sobre su naturaleza femenina, asentada en dos arquetipos opuestos: el positivo, como un ser ideal, y el negativo, como un ser vicioso.
“La elaboración de este personaje se sustenta en la biografías de mujeres famosas, destinados a damas con obligaciones políticas en los que se ensalzan las figuras femeninas que poseen rasgos considerados varoniles: liderazgo, habilidad militar o ardor guerrero, y se denigra a las de mala reputación, que emergen como paradigma de comportamiento que ha de evitarse”, comenta.
La fiesta barroca del cristianismo: El Corpus Christi
El tercer seminario, “Cultura visual en torno al Corpus Christi: la fiesta barroca”, fue presentado por la doctora María del Carmen Pinillos, filóloga y docente de la Universidad de Navarra, quien resaltó la relevancia de esta celebración cristiana como una de las más importantes de España y diversos países latinoamericanos.
Pinillos explicó cómo se mantienen las tradiciones de esta celebración en Sevilla y presentó los elementos festivos que la acompañan: las tarascas (bestias con cabeza de dragón y torso de buey, originarias del sur de Francia); los seises (agrupación de diez niños que realizan una danza sagrada delante del Santísimo); la custodia (pieza de oro donde se coloca la hostia consagrada); las alfombras (mosaicos religiosos hechas con serrín y viruta) y otros elementos secundarios.
Además, destacó la influencia que Calderón de la Barca tuvo en la creación de los autos sacramentales del Corpus, siendo algunos de los más celebres “El gran teatro del mundo”, y “La cena del rey Baltasar”.
Sobre los ponentes
José Javier Azanza, Ana Zúñiga y María del Carmen Pinillos son tres docentes e investigadores de la Universidad de Navarra. Junto al doctor Miguel Zugasti, la doctora María Asunción Domeño y la doctoranda Silvia Cazalla son miembros de TriviUN (Teatro, Literatura y Cultura Visual de la Universidad de Navarra), un grupo de investigación con vocación interdisciplinar, cuyo objetivo es emparentar el análisis literario y teatral con nuevas aproximaciones en el campo de la cultura visual, presentando sus investigaciones desde una perspectiva divulgativa y de carácter didáctico.