18

Oct

2019

ESTUDIO SOBRE EMPRENDEDORAS

“Empresas con mujeres en sus comités ejecutivos presentan una rentabilidad 44% superior”

  • Inicio
  • destacado
  • “Empresas con mujeres en sus comités ejecutivos presentan una rentabilidad 44% superior”

De acuerdo al último estudio “Emprendedoras STEM en América Latina”, incrementar la participación de las mujeres en posiciones de liderazgo mejora el desempeño empresarial y permite impulsar el crecimiento general de los países.

Por Hayrond Córdova. 18 octubre, 2019.

En el marco del programa WISE Latin America, que ejecuta en Perú la Universidad de Piura, a través de Hub UDEP y la Facultad de ingeniería, se realizó el estudio “Emprendedoras STEM en América Latina”, el cual puso sobre la mesa datos relevantes respecto al desarrollo de las mujeres latinoamericanas en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática, por sus siglas en inglés) y, en particular, sobre la situación de emprendimiento femenino en Perú, Argentina, Ecuador y Colombia.

De acuerdo a la información destacada, menos del 30% de los investigadores son mujeres. La presencia femenina minoritaria en carreras STEM se debe principalmente a la imagen poco atractiva de dichas disciplinas, los estereotipos de género implantadas y la falta de confianza del sector para involucrarse en estas carreras, las cuales proveen a los países de recursos humanos calificados.

¿Cómo está Perú?

En Perú, por ejemplo, las carreras de mayor preferencia son: Ingeniería con 27,3% de demanda del sector masculino frente a las mujeres que representan el 7,9%; Administración de Empresas, con 10,6% de varones y 8,0% de mujeres; Derecho y Ciencias Políticas con 9,1% en los hombres y 7,6% del sector femenino, entre otras disciplinas.

Respecto a las postulaciones a carreras STEM, el 71% aspirantes son hombres y el 29% mujeres. Asimismo, el 72% de los ingresantes son hombres, versus el 28% de mujeres. Contar con capital humano calificado significa fortalecimiento de las economías, mayor productividad y competitividad.

Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Entrepreneurship del IAE Business School y directora del programa WISE Latin America señaló sobre el estudio: “Buscamos brindar evidencias con rigurosidad académica que faciliten la toma de decisiones en estos ámbitos. Nuestro objetivo es promover el pensamiento y comportamiento STEM en todas las disciplinas”.

Por su parte, Ivonne Chunga, coordinadora Perú WISE Latin America, tras exponer el proyecto en el Peru Venture Capital Conference, realizado en Lima el 17 de octubre, refirió: “El propósito de esta información es que permita o facilite a los diferentes stakeholders del ecosistema emprendedor, enriquecer el proceso de toma de decisiones y constituir un input para los diseños de futuros planes de acción”.

La publicación sostiene, además, que casi el 85% de las encuestadas están llevando adelante un proyecto propio, se encuentran ideándolo o tienen la intención de emprender en el corto plazo. Por ello, consideran importante que los gobernantes deben fomentar la innovación, a través de los sistemas educativos y crear los entornos adecuados.

En América Latina, se verifica una marcada desconexión entre las habilidades y competencias que desarrollan los jóvenes en el sistema educativo y aquellas que demanda el mercado laboral. En este último punto, son muy pocas las mujeres que se insertan al mercado como empleadoras; esta categoría ocupacional sólo concentró el 2,5% de la fuerza laboral femenina. En tal contexto, el sector liderado por emprendedoras propietarias de empresas es igualmente, o incluso más, productivo que las organizaciones lideradas por hombres.

Perfil de la emprendedora STEM

El perfil de la emprendedora STEM de América Latina tiene las siguientes características: pertenece a un nivel socioeconómico alto o medio alto; cuenta con un título universitario, por lo menos el 76% tiene una licenciatura; proviene de una familia con historial emprendedor; vive con su pareja y tienen más de dos hijos en promedio; inició su empresa por oportunidad; y considera que el financiamiento es el principal desafío para iniciar un proyecto.

El estudio también considera que los prejuicios y estereotipos de género constituyen una enfermedad cultural de larga data. Por ello, señalan que resulta medular incorporar más docentes mujeres en universidades y escuelas politécnicas, así como incentivar su acceso a los puestos de decisión en las empresas y organizaciones de la sociedad civil.

Comparte: