¿Cómo protegernos de la variante ómicron?
Vladimir Bustinza, profesor de la Facultad de Medicina Humana, brinda importantes recomendaciones para evitar el contagio por ómicron. Además, explica por qué han surgido más variantes a lo largo del desarrollo del virus.
Ómicron: ¿Cómo seguir contrarrestando el avance del virus?
La nueva variante ómicron se ha caracterizado por el gran nivel de contagio. Los especialistas de la UDEP, los doctores Manuel Díaz y César Angulo, analizan el comportamiento de esta variante y cómo se pueden seguir reforzando los cuidados de bioseguridad.
Verano: ¿cómo cuidar a los niños en esta época del año?
Para la doctora Verónica Webb Linares, profesora de la Facultad de Medicina Humana, es importante que los niños interactúen y se diviertan; pero, tomando todas las medidas que hagan falta para evitar riesgos innecesarios.
Docentes finalizan capacitación en herramientas virtuales y fundamentos de ética
La Facultad de Medicina Humana de la Universidad de Piura dictó el curso dirigido a docentes para mejorar sus habilidades en el uso de los recursos tecnológicos comprometidos con la educación en valores.
Aumentan los casos de COVID-19: ¿cómo cuidarnos de las variantes delta?
Vladimir Bustinza, profesor de la Facultad de Medicina Humana, sostiene que, a pesar del incremento de contagiados, el Perú aún no está en la tercera ola; sin embargo, se debe continuar reforzando los protocolos.
Semana de la Medicina peruana
Profesores de Medicina exponen investigaciones presentadas a la Aspefam
Los docentes expusieron diversas experiencias innovadoras como la implementación de laboratorios virtuales, creación de una evaluación clínico objetivo estructurada, implementación de un examen anual de medicina, entre otras.
Doctor José Del Carmen
“La sólida formación académica y humana es fundamental para la salud pública”
El lema “mejores personas, mejores profesionales”, encierra un mensaje de especial validez para los médicos. Confiarles la vida de un ser querido exige que ellos le brinden lo mejor de sí”.
Experimentación con embriones
Bioética: Todo tiene un límite
Los trabajos de investigación con embriones humanos podrían ser útiles, pero su aprobación supondría sucumbir a la ética utilitarista que avala “el fin justifica los medios”. Nada justifica atentar contra una vida humana que comienza.
La doctora Wong dio una clase magistral sobre planificación en tiempos de COVID
Como parte de las actividades por el inicio del nuevo semestre 2021-II se dictó una clase magistral para sensibilizar y capacitar a los docentes frente a los próximos retos de la Facultad de Medicina Humana.
Bioética: Minicerebros de laboratorio que “ven”
En el Hospital Universitario de Düsseldorf un grupo de científicos ha fabricado recientemente un organoide cerebral a partir de células madre pluripotentes inducidas (iPSC) humanas que desarrolla estructuras oculares, algo similar a ojos.
Bioética: Un ensayo clínico con adelanto de vacuna
El ensayo clínico es la prueba más robusta para confirmar la seguridad y eficacia de un fármaco o una vacuna y, específicamente, el doble ciego.
La importancia de nuestro compromiso con el plan de vacunación
Se espera que el Gobierno establezca medidas de seguimiento para las personas vacunadas. Además, es importante que en nuestros propios entornos (familiares, amigos, vecinos, etc.), promovamos la vacunación completa.
¿Cómo pueden ayudarnos los insectos venenosos en la lucha contra el cáncer?
La batalla contra el cáncer ha supuesto una de las grandes cruzadas de la salud, ya que ha lo largo de los últimos años ha supuesto muchas luchas, tanto para los pacientes, como para sus tratantes.
El buen uso de la edición genética
Es necesario que todas las investigaciones con seres humanos respeten la dignidad de la persona desde su concepción hasta su muerte natural, sopesando posibles beneficios y riesgos.
Alumno de Medicina Humana participa en estudio sobre bacterias en el Río Rímac
Mateo Yokoo, alumno del séptimo ciclo de la Facultad de Medicina Humana, participó de la elaboración de la primera caracterización de la comunidad bacteriana del río Rímac, usando la metodología metabarcoding de ARNr 16S.
Estudiantes de Medicina Humana culminan capacitación a escolares sobre cultura sanitaria
El curso, con una duración de dos horas por cada sesión, culminó este sábado 10 de julio con un examen final en la que los 70 escolares participantes del taller virtual pusieron a prueba todos los conocimientos adquiridos en este tiempo.