Cultura y empleo, medir para crecer
El Estado debe impulsar un sistema confiable y accesible de recopilación de datos y fomentar la formalización laboral con incentivos. Además, es esencial reconocer el aporte cultural al desarrollo y vincularlo a otras áreas.
Las grandes balsas de los pescadores sechuranos
Pocos extranjeros tuvieron esa sensibilidad para apreciar los pequeños detalles de la cultura de los balseros sechuranos…
El regreso a clases, desafíos y crecimiento para la familia
El éxito de este ciclo venidero se basa en lo socioemocional y los valores cultivados en nuestros hijos desde la infancia.
Los gritos silenciosos en la realidad del suicidio
La prevención del suicidio es un esfuerzo colectivo que debe involucrar a la sociedad, a la familia, a los educadores, los amigos y a los profesionales de la salud.
¿Cómo somos los peruanos?
Los peruanos nos (auto)definimos más por los vicios que por las virtudes. Recordemos que las percepciones se basan en la realidad, pero no son toda la realidad. Muchas veces pueden estar condicionadas por el contexto en el que vivimos. Averigüémoslo.
A 100 años del Fenómeno El Niño de 1925 – 1926
En 1925-1926 ocurrió el que posiblemente es el primer mega Niño del siglo XX. Los veranos de esos años fueron muy lluviosos en la costa norte del Perú, con precipitaciones desde Tumbes hasta Pisco.
Gestiona tu consumo de energía eléctrica
Es crucial saber gestionar el consumo de energía eléctrica y elegir el sistema de facturación más conveniente. En cuanto a la gestión del consumo, debemos procurar consumir solo lo necesario y en el momento adecuado.
Cuatro dimensiones de la gestión cultural
La dimensión cultural debe llevar al gestor cultural a repensar el sentido de la cultura (patrimonio, artes, tradiciones) y a identificarla como un elemento diferenciador del ser humano que lo caracteriza y define dentro de su entorno.
“Los estudios de suelos son una herramienta vital en las edificaciones”
Los especialistas deben realizar programas de exploración adaptados a las condiciones del terreno.
El patrimonio “en un sorbo”
Al celebrar el Día de la Chicha de Jora, rendimos homenaje no solo a una bebida, sino también a las mujeres que, desde tiempos inmemoriales, han preservado este conocimiento.
Mujeres bodegueras
El emprendimiento femenino, dinamizado por la pandemia, enfrenta desafíos como la informalidad y brechas de género. Las bodegas lideradas por mujeres destacan por su impacto en la economía familiar y la necesidad de sostenibilidad y empoderamiento.
Cultura y bienestar, un propósito para el 2025
El arte y la cultura no solo nos inspiran, sino que mejoran nuestra salud y bienestar de forma significativa.
¿De quién es la cultura?
Por un lado, la cultura no “es” de todos. Existen bienes culturales privados, que pueden ser objeto de lucro, posesión o mero disfrute individual. Sin embargo, es necesario reconocer que la cultura es también un bien de dominio público -en la gran cantidad de los casos-; es decir, su uso no puede interferir o impedir el disfrute de otra persona.
Universitarios: más allá de las calificaciones
La educación es más que números; es una herramienta que transforma vidas.
Magda Portal en las regiones petroleras
Magda Portal era “la más representativa, no solo por ser la primera poetisa, sino la primera mujer que dio contenido realista a las aspiraciones femeninas”. Imposible no amarla.
De fiesta hasta los Reyes
Entonces, si notamos que en algunas celebraciones la palabra día va con inicial mayúscula, ¿por qué no pasa lo mismo con día de Reyes? La razón es sencilla, la palabra día no forma parte del nombre de la solemnidad.