El nombre de Catacaos
En 1904 Gastón Ramírez publica un listado toponímico piurano en el Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima. Quizás fue el detonante para que el diputado por Catacaos Manuel Yarlequé elaborara un listado de topónimos.
Rozo
Los fundos son medianos al lado de las numerosas pequeñas parcelas que proceden, igual que su nombre, de la reforma agraria de Velasco, que trató de dar nuevos nombres a las cosas y dividió las antiguas haciendas.
Chancaca
La chancaca se extrae de la evaporación del jugo de la caña de azúcar, mediante un proceso de enfriamiento lento por el cual los cristales se solidifican. Ahora, en pailas de latón.
Palangana
El diccionario académico registra la acepción de persona fanfarrona o pedante para Argentina, Uruguay y Perú. En Costa Rica también se le dice a la persona tonta o entrometida.
UDEP estará en la I Feria del libro infantil y juvenil que se realiza en Piura
La Universidad de Piura tendrá un estand en esta primera feria del libro infantil y juvenil, en la que pondrá a disposición del público en general la exposición y venta de sus publicaciones.
Macanche
En cuanto a la etimología del término, sería aventurado vincular macanche con el quechua maki ‘mano’. Definitivamente es nombre originario, quizás tallán. Podría atribuírsele un origen jíbaro, pues el término se registra en huambisa.
Presentan un libro sobre Perú a inicios del siglo XX
En su regreso a una feria del libro presencial, la UDEP presentó “Cien años después: Perú a inicios del siglo XX”, que recoge 23 ensayos académicos en torno al primer centenario de la independencia peruana.
Talega
Un arcaísmo norteño “talega” designa la bolsa para el pan o el mercado y que, si es pequeña, sirve para guardar dinero. Roger Santiváñez menciona en sus remembranzas piuranas a “los churres cargando las talegas”.
Traducir a Hiram Bingham
Cualquier traducción plantea retos, a veces difíciles de resolver, y en el libro de Bingham, siete décadas después, afloran no pocos desconciertos, que demandaban una mejor intervención editorial ante las graves incomodidades que suscita su lectura.
La lexicografía norperuana y tesoros lexicográficos abordan en congreso
Los profesores Carlos Arrizabalaga y Shirley Cortez participaron en el XVI Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía “Esteban Pichardo y Tapia y la fundación de la tradición lexicográfica hispanoamericana”.
Yuca de monte
La yuca de monte o de caballo (Proboscidea althaeifolia) es una planta endémica común de la costa norte peruana y de las regiones áridas de Norteamérica, particularmente de los desiertos de Mohave y Sonora.
Frijol caupí
En Piura se llama caupí al frijol castilla, que en realidad proviene de África y cuyo nombre se toma del inglés: “cowpea”, porque servía de alimento a los vacunos.
Overal
El término overal puede haberse generado como colectivo de overo (o para distinguir árbol/fruto), a su vez derivado de “huevo”. Motivos no le faltan, porque la fruta se le asemeja un poco.
Palta
“Los muchachos ya no se confundían, se “palteaban”. Los más sanos eran “zanahorias”. El examen fácil era “papaya” (…), el vocabulario cotidiano que empezaba a ser más uniforme con la televisión transmitida desde Lima”.
Soña
Tal vez, este nombre peculiar que recibe en Piura el ave más abundante en la costa del Perú proviene de las antiguas lenguas tallanes. La ortografía más usual es con ‘ese’ (mejor que “zoña”).
Guineo
Guineo es palabra antigua y pasó al castellano desde el mozárabe. Su origen es oscuro y se le han atribuido orígenes bereberes y subsaharianos. Podría relacionarse con el nombre de un antiguo imperio africano.