“La promesa de la vida peruana” pendiente
Depende de todos -no de un caudillo o un líder- forjar un país más unido respetando su diversidad. Esa es la promisión que retomamos para cumplir con la promesa de una vida peruana mejor.
La independencia del Perú: lo que nos falta contar
Los bicentenarios de la independencia nos acercan de lleno a la realidad histórica, a lo que vivieron sus protagonistas, y nos permiten abordar a fondo una etapa clave: el inicio de nuestro estado-nación y de nuestra perfectible república.
¿1821? Nuestra independencia y sus dilemas
Sin ánimo de resolver estas interrogantes, salir de un discurso decimonónico capitalino, posibilita al menos mirar esta historia de luces y sombras en todas sus dimensiones.
Docente de Humanidades participa en programa de la Biblioteca Nacional del Perú
La doctora Elizabeth Hernández, docente de la Facultad de Humanidades, dictó la conferencia “Lealtades en conflicto: los procesos de independencia en el norte del Perú”, en la II edición del Programa de Historia del Perú.
Acontecimientos que trascienden
Esos son tres grandes acontecimientos que he podido seguir. Estos tres tenían potencial para la confrontación, incluso violenta; sus protagonistas venían de posturas encontradas, muy marcadas por estereotipos en el imaginario de dos bloques.
Piura a fines del siglo XVIII e inicios del XIX
Doscientos años después, esa esperanza se renueva en las generaciones que no olvidan la proclama de un país libre e independiente para forjar y alcanzar su desarrollo.
La Semana de Humanidades acercará la cultura a la comunidad
El evento, que se realizará por segundo año consecutivo en el espacio virtual, busca llevar la danza, la música, el cine, la historia, la filosofía y la literatura a toda la comunidad universitaria y al público en general.
El patrimonio que heredamos
La celebración del Bicentenario de la Independencia nacional es un momento propicio para reflexionar sobre aquellos aspectos que, debido a sus particularidades, se quedan en el cajón de las “cosas importantes, pero no urgentes”.
¿Es posible una convivencia armoniosa?
Este año, además, nos plantea reflexiones importantes, por el Bicentenario, más allá de los actos celebratorios. La cultura también es un instrumento que favorece la mirada crítica (discierne) y reflexiva sobre nosotros mismos.
“La independencia significó el inicio del Perú como Estado libre y soberano”
En el 200° aniversario del grito libertario en Piura, el profesor Pável Elías, de la Facultad de Humanidades, reflexiona sobre la trascendencia del proceso de emancipación e independencia en la historia de los piuranos.
Navidad en el Perú: un breve repaso histórico
El Niño Jesús se mostraba “hermoso, brillante, sonrosado y risueño y reposaba en un establo encima del cual lucía una cinta azul con las palabras ‘Gloria in excelsis Deo’, sostenida por ángeles con alas desplegadas”
Riva Agüero: un patriota y conspirador de alto vuelo en Lima
José Agustín de la Puente dijo que Riva Agüero es, sin duda, el hombre que mejor expresa la continuidad de las conspiraciones limeñas.
UDEP convoca al concurso “Recreando obras pictóricas”
Escolares de cuarto y quinto de Secundaria de Piura y Lima podrán participar, recreando obras pictóricas correspondientes a alguna de las corrientes artísticas del siglo XIX. Lo organiza el programa de Historia y Gestión Cultural.
La doctora Elizabeth Hernández participará en la Cátedra Bicentenario
Es organizada por el Proyecto Especial Bicentenario de la Presidencia del Consejo de Ministros. Iniciará con un debate de reconocidos especialistas de universidades del país, entre ellos la profesora de la Universidad de Piura.
El Fondo editorial del Congreso del Perú publicó el libro de una docente de la UDEP
La doctora Elizabeth Hernández García, docente de la Facultad de Humanidades en Campus Lima, acaba de publicar el libro “José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete (1783-1858), primer presidente del Perú”.
Historia y Gestión Cultural realiza taller sobre Educación Patrimonial
Los participantes fueron capacitados sobre cultura, patrimonio e identidad a fin de que adquieran conocimientos para emplear el patrimonio cultural como un recurso de aprendizaje en el aula de clases y fuera de ella.