Facultad de Humanidades

Diplomado en Estudios Latinoamericanos

 

Sigla Nombre de la asignatura Ciclo Créd.
Primer semestre
IEL 1. Introducción a los Estudios Latinoamericanos I 2
HPC 2. Historia de América Latina Prehispánica y Virreinal I 2
RG1 3. Realidades Geográficas de América Latina I: dimensiones antropológicas, aspectos sociológicos e interculturalidad I 2
IAL 4. Introducción a las Artes Latinoamericanas I 2
FE 5. Familia y Educación en América Latina I 2
ELE1 6. Curso electivo I I 1

 

Sigla Nombre de la asignatura Ciclo Créd.
Segundo semestre
POL 7. Problemas y Oportunidades Latinoamericanos II 2
HCA 8. Historia de América Latina Contemporánea II 2
RG2 9. Realidades Geográficas de América Latina II: dinámicas geográficas, migración y globalización. II 3
LL 10. Lengua y Literatura Latinoamericanos II 2
CD 11. Cultura y Desarrollo en América Latina II 2
ELE2 12. Curso electivo II II 1

 

Cursos electivos I:
  1. Artes Escénicas y Musicales Latinoamericanas
  2. Historia Económica de América Latina
  3. Turismo Cultural y Gastronomía latinoamericano
  4. Filosofía y Pensamiento Crítico latinoamericanos
Cursos electivos II:
  1. Cine Latinoamericano
  2. Historia Política de América Latina
  3. Derechos Humanos en América Latina
  4. Historia de la Iglesia en América Latina
Horario

El Diplomado en Estudios Latinoamericanos se desarrolla bajo modalidad virtual a través de la plataforma digital CANVAS. En total serán 12 meses de duración del Diplomado. Cada participante tendrá un usuario y contraseña para acceder al programa. Permite realizar el programa al ritmo personal del participante.

Cada curso se organiza de la siguiente forma:
  • Semana 1: Análisis de los materiales propuestos. Los participantes observarán los videos de cada profesor y analizarán los materiales propuestos. Estos materiales se encontrarán disponibles en una plataforma virtual durante toda la duración del programa. El estudiante podrá acceder a ellos en cualquier momento. Adicionalmente, el profesor colocará según cronograma diseñado las lecturas complementarias y materiales didácticos necesarios para la comprensión cabal de los contenidos de cada unidad temática.
  • Semana 2: Participación en chats/foros. Durante esta etapa es necesario ingresar a la plataforma y participar activamente de los debates propuestos por el profesor o cualquier otra actividad interactiva sugerida en las grabaciones de clase.
  • Semana 3 y 4: Elaboración, entrega y evaluación de trabajo final. Puede tratarse de un ensayo o análisis de caso previamente explicado con lujo de detalles al inicio del curso. Cada profesor está obligado a asignar una evaluación final de carácter único. El estilo y condiciones de la evaluación queda a potestad del profesor a cargo.