BiologíaQuímicaFísicaMatemáticasLectura y redacción

La asignatura

La asignatura de Biología un pilar fundamental dentro del plan de estudios de la carrera de Medicina Humana, en razón de que brinda los conocimientos esenciales sobre los procesos biológicos que sustentan la vida y, por ende, la salud y la enfermedad en el ser humano.

A lo largo del curso, la metodología está orientada a que los estudiantes logren una comprensión de la estructura y función celular, la genética, la fisiología, la anatomía comparada, la ecología, así como los mecanismos de inmunidad y reproducción.

Además, el curso fomenta el pensamiento y razonamiento crítico, esencial para la investigación biomédica.

 

Objetivos
  1. Comprender la organización estructural y funcional de células procariotas y eucariotas, como base para el estudio de tejidos, órganos y sistemas en el cuerpo humano.
  2. Explicar la anatomía y fisiología de los principales sistemas del cuerpo humano, permitiendo establecer relaciones entre la estructura biológica y su función en el mantenimiento de la salud.
  3. Analizar los procesos de replicación, transcripción y traducción del material genético, fundamentales para entender las bases moleculares de las enfermedades genéticas y los mecanismos terapéuticos.
  4. Reconocer los mecanismos de reproducción celular, así como la reproducción humana y sus implicancias biológicas, esenciales para comprender el desarrollo, la herencia y la oncogénesis.
  5. Comprender los fundamentos de la inmunidad, incluyendo sus tipos y mecanismos de acción, conocimiento imprescindible para el estudio de enfermedades infecciosas, inmunológicas y en los estudios de la práctica clínica preventiva.

 

Contenidos
  • Introducción a la Biología: definición, ramas y características fundamentales de los seres vivos.
  • Composición química de la materia viva: bioelementos, moléculas inorgánicas y orgánicas (carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos).
  • Estructura celular: diferencias entre células procariotas y eucariotas; funciones y clasificación de organelas.
  • Teoría celular y funciones de la membrana plasmática, tipos de transporte y canales iónicos.
  • Estructura y función del núcleo, replicación del ADN, síntesis proteica y código genético.
  • Clasificación y funciones de tejidos animales (epitelial, conjuntivo, muscular, nervioso).
  • Procesos metabólicos: nutrición autótrofa y heterótrofa, respiración celular, intercambio gaseoso.
  • Fisiología animal y humana: digestión, circulación, excreción, sistema nervioso y endocrino.
  • Reproducción, ciclo celular, genética mendeliana y no mendeliana, mutaciones y herencia ligada al sexo.
  • Higiene, enfermedades infecciosas, inmunología (innata, adquirida, vacunación), ecología y salud ambiental.

La asignatura

El curso de Química proporciona las bases necesarias para comprender la estructura, propiedades y transformaciones de la materia. A través del estudio de conceptos como la estructura atómica, enlaces químicos, reacciones, soluciones, estequiometría y química orgánica, el curso permite entender los procesos fisicoquímicos presentes en los fenómenos biológicos y fisiológicos del cuerpo humano.

Asimismo, el curso promueve el desarrollo del razonamiento lógico, la resolución de problemas y el análisis cuantitativo, competencias clave en las asignaturas de ciencias básicas de la carrera de Medicina Humana. La asignatura está diseñada con una metodología que favorezca la participación del estudiante, el trabajo colaborativo y el aprendizaje aplicado.

 

Objetivos
  1. Comprender la estructura atómica y la configuración electrónica, fundamentales para explicar las propiedades químicas de los elementos.
  2. Reconocer los distintos tipos de enlaces químicos y sus implicancias en la formación de compuestos relevantes para los procesos biológicos.
  3. Clasificar las reacciones químicas y aplicar métodos de balanceo, incluyendo reacciones redox, esenciales en el metabolismo celular.
  4. Calcular concentraciones y realizar operaciones con soluciones, habilidades clave en el manejo de medicamentos y fluidos corporales.
  5. Identificar las principales funciones químicas orgánicas y su nomenclatura.

 

Contenidos
  • Estructura de la materia: propiedades, estados, átomos, iones e isótopos.
  • Estructura atómica: números cuánticos, configuración electrónica y propiedades magnéticas.
  • Tabla periódica: clasificación, ubicación y propiedades periódicas de los elementos.
  • Enlace químico: enlace iónico, covalente, polaridad molecular, geometría y fuerzas intermoleculares.
  • Unidades químicas de masa: mol, masa molar, número de Avogadro y relaciones estequiométricas.
  • Reacciones químicas: clasificación, balance por métodos de inspección, número de oxidación e ion-electrón.
  • Estequiometría: leyes ponderales, reactivo limitante, rendimiento y pureza.
  • Soluciones: concentración, tipos, operaciones de dilución, mezclas y reacciones en solución.
  • Teorías ácido-base: Arrhenius, Brönsted-Lowry, Lewis; pH, pOH y su cálculo.
  • Química orgánica: estructura del carbono, hidrocarburos, funciones oxigenadas y nitrogenadas, nomenclatura.

La asignatura

El curso de Física representa una herramienta clave en la formación científica de los aspirantes a ingresar a la carrera de Medicina Humana, esta asignatura proporciona los principios fundamentales que explican el movimiento, la energía, los fluidos, la electricidad, el sonido y la óptica. Esta comprensión resulta esencial para interpretar numerosos fenómenos fisiológicos del cuerpo humano, como la dinámica cardiovascular, la ventilación pulmonar o la transmisión de señales nerviosas. Asimismo, el curso permite familiarizarse con conceptos que sustentan el funcionamiento de tecnologías médicas como la resonancia magnética, los rayos X, los ultrasonidos y los electrocardiogramas.

La asignatura promueve en los postulantes el desarrollo del pensamiento lógico, el análisis cuantitativo y la resolución de problemas, competencias imprescindibles para el abordaje clínico basado en evidencia. La Física, al ser una ciencia experimental, entrena al futuros estudiantes de Medicina en el uso riguroso de modelos y en la evaluación objetiva de datos, fortaleciendo su capacidad de razonamiento frente a situaciones clínicas complejas.

 

Objetivos
  1. Conocer los fundamentos de la mecánica.
  2. Conocer y aplicar correctamente las leyes de newton en situaciones diarias.
  3. Conocer la física de fluidos y su aplicación. En diferentes acontecimientos.
  4. Conocer los fenómenos térmicos y transferencias de calor en nuestro medio.
  5. Conocer los fenómenos eléctricos y aplicarlos en nuestra vida cotidiana.

 

Contenidos
  • Cantidades físicas: clasificación, medición, unidades del SI, vectores y operaciones vectoriales.
  • Cinemática: estudio del movimiento rectilíneo uniforme y acelerado, caída libre, velocidad y aceleración.
  • Dinámica y leyes de Newton: fuerza, diagramas de cuerpo libre, trabajo, energía y conservación de la energía.
  • Mecánica de sólidos: equilibrio estático y cinético, sistemas con poleas, fricción.
  • Mecánica de fluidos: principios de Pascal, Arquímedes, Bernoulli y ecuación de Torricelli.
  • Termodinámica: temperatura, calor, mecanismos de transferencia térmica, equilibrio térmico.
  • Electrostática: carga eléctrica, electrización, ley de Coulomb, campo eléctrico y su representación.
  • Electrocinética: corriente eléctrica, resistencias, leyes de Ohm, Joule y Kirchhoff, circuitos eléctricos.
  • Ondas electromagnéticas: estructura, propagación, velocidad, refracción y aplicaciones.
  • Aplicaciones físicas en sistemas reales: hidráulica, térmica, eléctrica y óptica.

La asignatura

A través del curso de Matemática se busca fortalecer en los estudiantes sus destrezas lógicas y además desarrollar su pensamiento abstracto. Les hace entender que los símbolos como son la x y la y se utilizan en lugar de números que varían y que pueden utilizarse para encontrar lo faltante en problemas de matemáticas o de la vida real o en relaciones que varían. La Matemática también les ayuda a visualizar conceptos y relaciones complicadas al crear y entender representaciones gráficas de la información.

En el curso de Matemática los estudiantes aprenden a razonar simbólicamente, y como consecuencia aumenta la complejidad y el tipo de ecuación y problema que pueden resolver. Esta habilidad de entender conceptos complejos, cambiantes y abstractos estimula al cerebro, ayudando a los estudiantes a pensar de formas nuevas. El estudio de las matemáticas también les ayuda a organizar su forma de pensar, logrando que puedan preparar respuestas razonables cuando se enfrentan a situaciones complicadas o dinámicas. De esta manera lograr que nuestros estudiantes logren dar solución a situaciones problemáticas de nuestra sociedad.

 

Objetivos
  1. Comprender las propiedades y operaciones con números reales, fracciones, radicales y expresiones algebraicas, aplicables al análisis cuantitativo de datos.
  2. Resolver ecuaciones e inecuaciones lineales y cuadráticas, incluyendo sistemas de ecuaciones.
  3. Interpretar funciones lineales, cuadráticas y exponenciales, y sus gráficas.
  4. Aplicar conceptos de probabilidad para evaluar riesgos, interpretar estudios clínicos y tomar decisiones fundamentadas en escenarios inciertos.
  5. Analizar el comportamiento de funciones mediante el uso de derivadas, y sus aplicaciones en situaciones de contexto real (máximo y mínimo de una función).

 

Contenidos
  • Operaciones con números reales, fracciones, decimales, leyes de signos.
  • Expresiones algebraicas, polinomios, operaciones y productos notables.
  • Potenciación, radicación y racionalización de expresiones radicales.
  • Resolución de ecuaciones cuadráticas y análisis de la naturaleza de sus raíces.
  • Solución de ecuaciones e inecuaciones de primer y segundo grado.
  • Conceptos de divisibilidad, múltiplos, divisores y números primos.
  • Relaciones y funciones: representación, dominio, rango y gráficos.
  • Funciones lineales y cuadráticas: características, gráficos y aplicaciones.
  • Función exponencial: comportamiento, gráfica, asíntota y aplicaciones.
  • Derivadas: reglas básicas, aplicaciones para determinar extremos relativos.

La asignatura

El curso de Lectura y Redacción proporciona al postulante las competencias necesarias para comprender e interpretar textos académicos y científicos con rigor crítico. A través del análisis estructural y semántico de diferentes tipos de textos, el estudiante adquiere habilidades para discriminar información relevante, evaluar fuentes y construir juicios argumentativos sólidos, esenciales en la formación médica para la lectura eficaz de artículos de investigación.

Además, el curso desarrolla la capacidad de expresar ideas con claridad, coherencia y precisión mediante la redacción de textos expositivos y argumentativos, fortaleciendo su desempeño en la elaboración de informes, casos, ensayos propios del ámbito universitario y profesional. El dominio de las normas gramaticales, ortográficas y discursivas que se cultiva en esta asignatura es transversal a todas las áreas del conocimiento médico, permitiendo una comunicación efectiva tanto en contextos académicos como en la práctica clínica, donde la correcta transmisión de información es clave para la toma de decisiones y el trabajo interdisciplinario.

 

Objetivos
  1. Abordar una diversidad de textos expositivos y argumentativos en formato continuo, discontinuo y mixto.
  2. Desarrollar habilidades de análisis, interpretación y valoración de textos expositivos y argumentativos.
  3. Desarrollar habilidades de organización de información, textualización y edición de los textos que escribe.
  4. Aplicar las normas y reglas ortográficas y gramaticales respectivamente en la construcción de oraciones.
  5. Promover una afición e interés por la lengua y su uso correcto que perdure durante toda su vida.

 

Contenidos
  • Análisis de afirmaciones y estructuras morfológicas.
  • Estudio de coherencia y cohesión textual, etimología griega y latina.
  • Identificación de ideas principales y categorías gramaticales.
  • Análisis de la idea central en textos expositivos y conjugación verbal.
  • Compatibilidad semántica e interpretación sintáctica del sujeto y predicado.
  • Parafraseo y comprensión inferencial de textos.
  • Identificación de intención comunicativa y uso de conjunciones.
  • Clasificación de textos por intención comunicativa y corrección de concordancias.
  • Elaboración de argumentos, tesis y análisis crítico de textos.
  • Estudio de falacias, léxico académico, uso ortográfico y conectores discursivos.

Generic filters
Search in title
Exact matches only
Search in content
Search in excerpt