- Inicio
- Medicina Humana
- Estudio de la fisiología humana en la salud y enfermedad
- Medicina Humana
- Estudio de la fisiología humana en la salud y enfermedad
- Estudio de parámetros de ventilación y perfusión en personas sanas y con patología respiratoria con énfasis en asma, tuberculosis, enfermedades pulmonares intersticiales difusas, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, síndrome de distrés respiratorio agudo y COVID-19.
- Estudio de las alteraciones metabólicas en pacientes con sobrepeso, obesidad y prediabéticos.
- Estudio de parámetros fisiológicos cardiovasculares en pacientes con antecedente de infección por SARS-COV2 moderado o severo y en pacientes con hipertensión arterial esencial en tratamiento en el último año.
- Características del sedimento urinario en pacientes con insuficiencia renal crónica en estadio I y II y de las alteraciones hidroelectróliticas en pacientes hospitalizados con infección por SARS-COV2.
Rollin Roldán Mori | Médico cirujano egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos tiene segunda especialización en medicina intensiva y estudios de maestría en epidemiología clínica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia y doctorado en ciencias por la Universidad de Sao Paulo, Brasil (Departamento de Neumología). Es docente de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de Piura y médico intensivista del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Tiene como líneas de investigación: el sindrome de distrés respiratorio agudo, la ventilación mecánica, el reclutamiento alveolar, la posición prona, el monitoreo respiratorio con tomografía de impedancia eléctrica y presión esofágica. |
Jorge Zagaceta Guevara |
Doctor en medicina por la Universidad de Navarra con calificación Cum Laude, es especialista en neumología por la Clínica Universidad de Navarra, y graduado en medicina y cirugía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Completó su formación en investigación en el Respiratory Medicine Department del Brigham and Women´s Hospital, adscrito a la Harvard Medical School en Boston (Massachusetts, EEUU). Actualmente, es miembro del staff médico de la Clínica Angloamericana en donde es Coordinador de la Especialidad de Neumología y Profesor Principal de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de Piura. |
Tomás Nakazato Nakamine |
Médico cirujano fisiatra graduado con honores en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha realizado pasantías en la University of Colorado en Denver, en el Rehabilitation Institute of Chicago y en el Institute for the Study and Treatement of Pain (ISTOP) en Vancouver, Canadá. Cuenta con más de 25 años de experiencia en la medicina física y en el manejo del dolor crónico musculo-esquelético, ha ejercido la especialidad en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza y fue jefe del Servicio de Rehabilitación de Ortopedia y Traumatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati. |
Proyecto | Año | Estado del proyecto | Descripción |
---|---|---|---|
Prevalencia de dolor cervical crónico en la población adulta peruana y su asociación con la visualización prolongada de dispositivos conectados a internet: Estudio poblacional con seguimiento de dos años. | 2025 | En ejecución | La cervicalgia crónica es una de las principales causas de dolor y discapacidad a nivel mundial. Conocer su prevalencia en distintos contextos y coyunturas es clave para comprender su impacto en la salud pública. La inmovilización social obligatoria impuesta entre 2020 y 2022 tuvo consecuencias negativas, incluyendo un aumento en la frecuencia de este trastorno. Un mes después del levantamiento de las restricciones, la prevalencia de cervicalgia crónica en Perú alcanzó el 42,6%. Además, el uso prolongado de dispositivos electrónicos, como computadoras y teléfonos inteligentes, fue un factor de riesgo asociado. Sin embargo, a tres años del fin de las restricciones, se desconoce si la frecuencia de cervicalgia crónica y el impacto del uso de estos dispositivos han disminuido, lo que hace necesario un análisis actualizado de la situación. |
Prevalencia de cervicalgia crónica en la población adulta peruana y su asociación con la exposición prolongada a pantallas de aparatos electrónicos conectados a internet: Resultados de encuesta a nivel nacional | 2023 | Culminado | El dolor cervical crónico es una de las primeras causas de dolor y discapacidad en el mundo. Por tal motivo es importante conocer cuál es la prevalencia actual de este cuadro clínico en nuestro país. Se desea observar la magnitud de un problema de salud muy frecuente en los servicios de Medicina Física y Rehabilitación. La inmovilización social obligatoria causada por la pandemia de la COVI-19 con sus consecuencias como el uso masivo de tecnologías audiovisuales remotas con conexión a internet ha sido un evento inédito, y por ello consideramos necesario investigar si ello ha repercutido en la prevalencia del dolor cervical crónico luego de dos años de las restricciones por la pandemia. Existen indicios que sugieren que el uso prolongado de los aparatos electrónicos como computadoras o teléfonos inteligentes pueden dar lugar a cervicalgia y otros trastornos musculoesquelético. |
Prevalencia del síndrome de sensibilización espinal segmentaria (SES) en pacientes nuevos que acuden por dolor musculo-esquelético crónico en la consulta fisiátrica: Estudio multicéntrico. | 2023 | Culminado | El síndrome de Sensibilización Espinal Segmentaria (SES) es un trastorno doloroso musculoesquelético regional y crónico, descrito por primera vez por el Dr. Andrew Fischer. Se caracteriza por dolor de la columna con irradiación a la cabeza, a las extremidades o al tronco, en un patrón segmentario sin daño radicular evidente. Ello se debe a un estado de hipersensibilidad de las fibras nerviosas correspondientes a uno o mas segmentos de la médula espinal y sus raíces nerviosas (nervios espinales), produciéndose como consecuencia síntomas y signos en la metámeras correspondientes. En este estudio buscamos estimar la frecuencia de esta condición en pacientes que acuden por dolor musculo esquelético crónico en varios servicios de medicina física y rehabilitación del Perú. |
Asistencia respiratoria mecánica y progresión del Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo severo por coronavirus 2019 (Covid-19) en los pacientes admitidos a la UCI COVID del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins | 2020 | Culminado | El Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) es una forma de insuficiencia respiratoria aguda severa de origen no cardiogénico desencadenado por una gran cantidad de causas (neumonía, sepsis, trauma, pancreatitis, etc.) y representa un importante problema de salud pública. Esta investigación observa y describe las estrategias de asistencia respiratoria empleadas en los pacientes con COVID-19 en la Unidad de Cuidados Intensivos de COVID-19 del Hospital Nacional Edgardo Regabliati Martins. Se espera generar evidencia nacional sobre las características del manejo individualizado basado en tres pilares: 1) identificación adecuada del subtipo de SDRA, 2) individualización de la estrategia ventilatoria basada en la mecánica respiratoria y el potencial de reclutamiento y 3) monitorización respiratoria estricta. La evaluación de la respuesta a este soporte ventilatorio se hizo mediante indicadores clínicos, respiratorios, hemodinámicos, inflamatorios y de coagulación. |
Prevalence of Spinal Segmental Sensitization Syndrome in outpatients attending physical medicine and rehabilitation centers for chronic musculoskeletal pain: a multicentre study
Disponible en Archive of Physical Medicine and Rehabilitatione
Chronic Neck Pain Prevalence Before and After COVID-19 Restrictions and Its Relationship With Digital Device Screen Viewing: A Population Study
Disponible en Annals of Rehabilitation Medicine
Intervención educativa basada en estilos de vida para incrementar la proporción de adolescentes libres de componentes del síndrome metabólico en una región altoandina del Perú
Disponible en Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
Frecuencia del fenotipo de cintura hipertrigliceridémica y su asociación con anormalidades metabólicas en adolescentes de una región andina del Perú
Disponible en Anales de la Facultad de Medicina de San Fernando
Concordance between five criteria of metabolic syndrome in teenagers from a Peruvian high andes region
Disponible en Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
The Use of the Oxygenation Stretch Index to Predict Outcomes in Mechanically Ventilated Patients With COVID-19 ARDS
Disponible en Respiratory Care
Sequential lateral positioning as a new lung recruitment maneuver: an exploratory study in early mechanically ventilated Covid-19 ARDS patients
Disponible en Annals of Intensive Care