Facultad de Medicina

Curso: Técnicas de Estiramiento “Stretching” y de Fortalecimiento “Strenghtening” para el Tratamiento del Dolor Musculoesquelético

  • Inicio
  • Medicina Humana
  • Curso: Técnicas de Estiramiento “Stretching” y de Fortalecimiento “Strenghtening” para el Tratamiento del Dolor Musculoesquelético
 El Programa

Hoy en día existe una demanda de médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación, así como de tecnólogos médicos licenciados en Fisioterapia y Rehabilitación, con conocimientos de las técnicas de estiramiento (“stretching”) y de fortalecimiento (“strengthening”). Estas técnicas terapéuticas son utilizadas para el tratamiento de rehabilitación de los trastornos dolorosos musculoesqueléticos agudos y crónicos, las secuelas de lesiones traumatológicas y ortopédicas, y las enfermedades neurológicas que ocasionan discapacidad.

La Unidad de Posgrado y Formación Continua de la Facultad de Medicina de la Universidad de Piura ofrece a los interesados el curso de Técnicas de Estiramiento (“Stretching”) y de Fortalecimiento (“Strenghtening”) para el Tratamiento del Dolor Musculoesquelético, programa que está dirigido a los profesionales médicos de las especialidades de Medicina Física y Rehabilitación, Ortopedia y Traumatología, Neurología y Neurocirugía, Reumatología, otras especialidades médicas afines, y a los médicos residentes de estas especialidades; así como a los profesionales de tecnología médica licenciados en la especialidad de Fisioterapia y Rehabilitación y de Terapia Ocupacional e internos, que deseen adquirir y/o consolidar competencias de estos recursos terapéuticos.

 

Objetivos

 

Al término del curso, el participante será capaz de:

  • Conocer e interpretar la neurofisiología de los reflejos medulares y la influencia de los reflejos supraespinales en el estiramiento muscular, así como la neurofisiología de la contracción muscular y la influencia supraespinal en el fortalecimiento de este.
  • Identificar y diferenciar las principales patologías dolorosas musculoesqueléticas que requieren tratamiento utilizando las técnicas de estiramiento y fortalecimiento.
  • Describir y comparar las principales técnicas de estiramiento para el tratamiento del dolor musculoesquelético: estiramiento pasivo, estiramiento activo con relajación post-isométrica, estiramiento activo con inhibición recíproca, y el estiramiento activo combinado, autoestiramiento.
  • Describir y comparar las principales técnicas de fortalecimiento para el tratamiento del dolor musculoesquelético: fortalecimiento isométrico, fortalecimiento isotónico concéntrico, fortalecimiento isotónico excéntrico, y el fortalecimiento de cadena cinética cerrada y abierta.
  • Recordar la anatomía funcional y la inervación de los principales músculos del sistema musculoesquelético, para lograr una correcta aplicación de las técnicas de estiramiento y fortalecimiento en el tratamiento de las principales patologías dolorosas musculoesqueléticas.
  • Aplicar las técnicas de estiramiento y de fortalecimiento de los principales músculos por regiones del cuerpo humano: cervical, torácico, lumbar, hombro, codo, muñeca, mano, cadera, rodilla, tobillo y pie, analizando las patologías musculoesqueléticas en las que pueden ser utilizadas y evaluando las indicaciones, precauciones y contraindicaciones de estas.
  • Desarrollar la capacidad de reconocer y responder adecuadamente a las necesidades emocionales y psicológicas de los pacientes, mostrando una actitud compasiva y de apoyo durante la aplicación de estas técnicas en el tratamiento del dolor musculoesquelético crónico.

 

Metodología de enseñanza

La Metodología de Enseñanza se basa en lo siguiente:

  • Estrategias didácticas para entornos semipresenciales de aprendizaje:  Aprendizaje autónomo, aprendizaje colaborativo y aprendizaje activo. Talleres 100% prácticos.
  • Actividades de enseñanza aprendizaje: Presenciales, virtuales sincrónicas y virtuales asincrónicas.

Recursos:

  • Plataforma Canvas (sistema de gestión de aprendizaje virtual –online learning management system- ).
  • Instalaciones de la Universidad de Piura, sede Miraflores, Lima.
  • Momentos de la sesión de aprendizaje presencial y virtual asincrónica:

Sesión inaugural virtual sincrónica.

  • Bienvenida: Presentación de la asignatura y recursos que generen interés y conexión con el tema a desarrollar (videos, audios, anécdotas, noticias, entre otros recursos).
  • Exploración: Preguntas de reflexión vinculada con el contexto y experiencias previas de los participantes. Uso de la plataforma Canvas.

Durante las sesiones presenciales y virtuales asincrónicas.

  • Construcción de los conceptos con los estudiantes:  Argumentación de los conceptos a la luz de la teoría, intercambio de opiniones y debates presenciales y/o en foros sobre el tema a través de la plataforma Canvas para las clases asincrónicas.
  • Espacio práctico: Adquisición de conceptos con ejercicios y aplicación práctica individual y/o grupal sobre los temas desarrollados en los entornos presenciales y/o virtuales en un espacio para que los estudiantes participen en discusiones, juego de roles, entre otros e intervengan activamente en las clases presenciales y en los talleres 100% prácticos.

 

Certificaciones 

La certificación del curso se dará a todo participante que además de asistir a más del 70% de las actividades lectivas, apruebe el curso con un promedio final de nota mínima de 11 puntos (sistema vigesimal).

Generic filters
Search in title
Exact matches only
Search in content
Search in excerpt