Facultad de Ingeniería

Maestría en Ingeniería Vial

El programa de Maestría en Ingeniería Vial tiene 50 créditos:

  • 5 créditos generales
  • 5 créditos específicos y de especialidad

 

Plan de estudios

 

Asignaturas del Primer Semestre

  • Análisis Económico de Proyectos de Inversión (API)
  • Planificación y Gestión de la Infraestructura (PGI)
  • Tecnología de la Construcción de Carreteras (TCC)
  • Gestión de la Construcción Vial (GCV)

 

Asignaturas del Segundo Semestre

  • Seminario para la Certificación Internacional en Proyectos (SCI)
  • Geotecnia Vial (GTV)
  • Planificación del Transporte y Seguridad Vial (PLT)
  • Persona, Familia y Proyecto (PFP)
  • Taller de Tesis I (TT1)

 

Asignaturas del Tercer Semestre

  • Confiabilidad y Análisis de Riesgos (CAR)
  • Diseño y Evaluación de Pavimentos (DEP)
  • Materiales Viales (MV)
  • Taller de Tesis II (TT2)

 

Asignaturas del Cuarto Semestre

  • Diseño Geométrico Vial (DGV)
  • Impacto Ambiental del Transporte (IAT)
  • Fenómeno El Niño, Hidrología e Hidráulica (HIH)
  • Ingeniería de Tránsito y Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS)
  • Taller de Tesis III (TT3)

 

 

Sumillas de los cursos


Primer semestre (12.5 créditos)

Análisis Económico de Proyectos de Inversión (3 créditos)

Es una asignatura de naturaleza teórica – práctica. Los elementos que se requieren para la asignatura son notas técnicas y casos, todos ellos publicados en la plataforma CANVAS y con el asesoramiento del docente. Los resultados del aprendizaje permitirán que el alumno sea capaz de formular y evaluar económica y financieramente los proyectos de inversión, tanto de carácter público como privado y aplicar técnicas analíticas para entender el contexto de los riesgos de los proyectos. Esto es pertinente para los profesionales líderes de equipos multidisciplinares, pues les permite tomar decisiones inteligentes relacionadas con el impacto de las soluciones de proyectos y tener una base de conocimiento sólida para comunicarse con otras disciplinas en los equipos de trabajo y con los representantes de los entes financiadores de proyectos.

El desarrollo de la asignatura se da mediante el dictado de clases, la técnica de la pregunta y el uso de aplicaciones informáticas para la evaluación de proyectos, así como de prácticas dirigidas en clase. Entre las metodologías de aprendizaje aplicables están el aprendizaje basado en proyectos (PBL) y el aprendizaje cooperativo (AC). La evaluación se hará mediante un trabajo y un examen final escrito.

Como principal objetivo es desarrollar los criterios técnicos para valorar los proyectos de infraestructura que se proponen alrededor de soluciones a problemas viales en el ámbito del sector público y privado.

 

Planificación y Gestión de la Infraestructura (3.5 créditos)

Es una asignatura de naturaleza teórico – práctica. Los elementos en los que se apoya la asignatura son las notas técnicas y casos desarrollados, publicados en la plataforma de gestión de aprendizaje CANVAS, software libre para la gestión de infraestructura como el HDM4, además del asesoramiento del docente. Los resultados de aprendizaje se relacionan con el conocimiento de los principios de las operaciones de conservación y mantenimiento de carreteras y la aplicación de las herramientas tecnológicas en la planificación y gestión de los pavimentos. Es muy pertinente para un profesional de la vialidad porque le permite fundamentar los criterios para el trabajo multidisciplinar, especialmente al ofrecer una perspectiva amplia de la gestión de la infraestructura.

Como metodología de aprendizaje se usa el aprendizaje basado en proyectos (PBL) y el aprendizaje basado en problemas. La evaluación incluye un trabajo de investigación sobre un caso de gestión local, de forma escrita.

Su objetivo es mostrar los conceptos fundamentales de la planificación y gestión de pavimentos y las bases conceptuales que sustentan la adquisición y gestión de información para la toma de decisiones.

 

Tecnología de la Construcción de Carreteras (3 créditos)

Es una asignatura teórica – práctica. Los elementos que requiere para su desarrollo están las notas técnicas, material de lectura, artículos científicos y ejercicios de aplicación publicados en la plataforma de gestión de aprendizaje CANVAS, además del asesoramiento del docente.

Los resultados del aprendizaje permitirán al alumno identificar las principales actividades de la construcción de proyectos de infraestructura vial y las tecnologías disponibles para su ejecución, considerando el contexto local.

Este conocimiento es pertinente para el alumno porque le permite conocer la tecnología disponible y reconocer las limitaciones y ventajas que presente respecto a las formas tradicionales de ejecución de la construcción, abriendo la posibilidad de incorporar innovación y tecnología.

Como metodología, el curso se desarrolla con clases magistrales y desarrollo de ejercicios de aplicación, fomentando la discusión de conceptos a través del aprendizaje basado en problemas (ABP) y el aprendizaje basado en el pensamiento (TBL). Las clases dirigidas en clase serán parte de la calificación junto con un trabajo de investigación y análisis sobre el uso de equipos a nivel local.

Tiene como objetivo general preparar al estudiante en el conocimiento de las tecnologías disponibles para la construcción de carreteras y desarrollar en él criterios técnicos para la aplicación y gestión de dichas tecnologías en un proyecto de infraestructura vial.

 

Gestión de la Construcción Vial (3 créditos)

Es una asignatura teórico – práctica. Los elementos que aprovecha son las notas técnicas, ejercicios resueltos, casos prácticos, software libre como MS ProjectTM y Autodesk NavisworksTM y algunos sistemas como el BIM y 4D Schedule Simulation, disponibles a través de la plataforma de gestión del aprendizaje CANVAS.

Los resultados del aprendizaje se centran en el dominio de las herramientas tecnológicas para la gestión y control de proyectos de construcción, así como las técnicas de gestión de la construcción como estructura de desglose de trabajo (WBS), Tarea Duración y Producción Rrates, Técnicas de Red y CPM, programación de recursos, análisis de flujo de dinero, y de Gestión del Valor Ganado (EVM), entre otros. La pertinencia de estas técnicas y herramientas tecnológicas están acordes con los procesos de transformación digital en el ámbito de la construcción, tanto a nivel de proyectos privados como proyectos públicos.

Como metodologías didácticas se aplica el Aprendizaje basado en Proyectos (PBL), Aprendizaje basado en Problemas y el aprendizaje basado en el pensamiento (TBL).

El objetivo del curso es que el alumno conozca los fundamentos de la planificación, programación y control de los proyectos de construcción, así como las herramientas tecnológicas disponibles para ello.

Segundo semestre (12.5 créditos)

Seminario para la Certificación Internacional en Proyectos (2 créditos)

Es una asignatura de naturaleza teórico – práctica. Los elementos que se requieren para el desarrollo de la asignatura son las notas técnicas, ejercicios en grupo, casos desarrollados, autoaprendizaje, a través de la plataforma CANVAS, además de 2 simulacros de evaluación para la certificación internacional.

Los resultados del aprendizaje son el conocimiento de los fundamentos de la gestión de proyectos y la autoevaluación en las competencias relacionadas con la dirección de proyectos.

La pertinencia de los contenidos le permitirá al alumno identificar sus capacidades y competencias para la gestión de proyectos y los aspectos que debe fortalecer para seguir creciendo en su desarrollo profesional.

Las metodologías de enseñanza que se utilizan son: la clase magistral, el aprendizaje basado en proyectos (PBL), aprendizaje basado en problemas (ABP), aprendizaje basado en competencias (ABC), aprendizaje basado en casos (ABc) y aprendizaje cooperativo (AC), acompañado de las nuevas tecnologías de información y comunicación como Design Thinking (DT).

El objetivo es dar a conocer los principios de la dirección y gestión de proyectos, introducir el modelo de competencias en dirección de proyectos establecido por la International Project Management Association (IPMA) y preparar a los estudiantes para un examen de certificación bajo estándares internacionales.

Geotecnia Vial (3 créditos)

Es una asignatura teórico – práctica. Los elementos que se requieren son notas técnicas, material de lectura y mapas conceptuales a través de la plataforma UDEP Virtual – CANVAS y plataforma online de web conference y software libre para la evaluación geotécnica de las vías. Los resultados del aprendizaje se relacionan con la capacidad de evaluar las condiciones geotécnicas de una obra vial y poder emitir una opinión técnica acerca de sus riesgos para la seguridad de las personas.

Los contenidos son fundamentales para comprender la interacción de las vías con el entorno y los riesgos durante la construcción y operación de las vías. Además, se profundiza en los fundamentos para la aplicación de los materiales viales, que se verá en un curso más adelante.

Las metodologías de enseñanza que se utilizan son: la clase magistral, el aprendizaje basado en en problemas (ABP), acompañado de las nuevas tecnologías de información y comunicación como Design Thinking (DT), así como la aplicación de software libre para la evaluación y el diseño geotécnico.

Tiene como objetivo profundizar en los fundamentos para la caracterización de subrasantes y del diseño geotécnico para la protección de las obras viales, desarrollando criterio técnico para la participación en equipos multidisciplinares, contando con las herramientas tecnológicas disponibles en la actualidad para sistematizar el análisis de los problemas.

 

Planificación del Transporte y Seguridad Vial (3 créditos)

Es una asignatura teórico – práctica. Como elementos de apoyo, la asignatura cuenta con notas técnicas, casos prácticos, material de lectura, publicados en la plataforma de gestión del aprendizaje CANVAS, además de herramientas digitales para la gestión de redes viales como los sistemas de información geográfica GIS. Los resultados del aprendizaje son la capacidad de planificar una obra vial y medir la necesidad de una adecuación de la seguridad vial a los requerimientos vigentes.

Los contenidos desarrollados son fundamentales para comprender los mecanismos del transporte, los criterios para su evaluación y valoración, así como los aspectos relevantes en la seguridad vial asociada.

Las metodologías de enseñanza aplicadas son clases magistrales, aprendizaje basado en problemas (ABP), Design Thinking (DT) y THinking based Learning (TBL).

Su propósito es mostrar los fundamentos de las operaciones de tránsito y seguridad vial con el fin de optimizar patrones de movilidad y desarrollar criterios técnicos para satisfacer futuras necesidades de transporte, haciendo uso de las tecnologías disponibles.

 

Persona, Familia y Proyecto (2.5 créditos)

Es una asignatura de naturaleza teórica. Los elementos que se requieren principalmente para el desarrollo de la asignatura son: Notas técnicas, casos de discusión y análisis a través de plataforma UDEP Virtual – CANVAS (Learning Management System (LMS) o Sistema de Gestión de Aprendizaje), asesoramiento del docente y plataforma online de web conference.

Los resultados del aprendizaje prepararán al profesional en el buen desempeño de la función directiva y habilidades blandas, como comunicación, liderazgo y trabajo en equipo.

La pertinencia de los contenidos ayudará al alumno a conocer temas fundamentales de trabajo en equipo, desarrollo y crecimiento personal, particularmente relacionados con la tolerancia, con el fin de lograr alinearse a los objetivos de una organización o entidad que valore el parecer de otros. En ese sentido, se hará énfasis en los temas relacionados con la inclusión, personas con discapacidad, menores sin familia, ancianos, inmigrantes, personas sin hogar o en situación de pobreza, drogodependientes, alcohólicos, exreclusos, minorías étnicas, parados, etc.

Las metodologías de enseñanza que se utilizarán son: las clases magistrales, el Flipped Classroom, el método del caso, el aprendizaje basado en casos (ABc) y el aprendizaje cooperativo (ACoop), acompañadas de las nuevas tecnologías de información y comunicación.

El objetivo principal de la asignatura es facilitar los conocimientos antropológicos y humanísticos para el propio conocimiento, para valorar a las personas y comprender los puntos de vista diferentes, enfocado especialmente a su realidad como decisor que asume responsabilidades sobre los efectos en el entorno social y en la familia.

 

Taller de Tesis I (2 créditos)

Es una asignatura teórica – práctica. Los elementos que se requieren principalmente para el desarrollo de la asignatura son: Notas técnicas, material de lectura, debate, exposición, lluvia de ideas, mapas conceptuales a través de plataforma UDEP Virtual – CANVAS (Learning Management System (LMS) o Sistema de Gestión de Aprendizaje) y plataforma online de web conference.

Los resultados del aprendizaje brindan los lineamientos metodológicos y científicos para desarrollar en un futuro un trabajo de investigación que permita plantear la solución a un problema de investigación. Igualmente, a través de la materia se refuerzan aspectos de estilo y redacción científica.

La pertinencia de los contenidos logrará que el alumno perciba a la investigación como algo cotidiano y de soporte para el ejercicio profesional, especialmente para la fundamentación de las propuestas técnicas.

Las metodologías de enseñanza que se utilizarán son: Aprendizaje basado en problemas (ABP) y el Aprendizaje basado en proyectos (PBL).

El objetivo principal de la asignatura es conocer los términos básicos de investigación y las herramientas metodológicas para elaborar un trabajo de investigación en el campo de la ingeniería vial, considerando los aspectos y normas de estructura básica para un plan de trabajo de investigación.

Tercer semestre (11.5 créditos)

Confiabilidad y Análisis de Riesgos (3.5 créditos)

Es una asignatura teórico-práctica. Los elementos que se requieren principalmente para el desarrollo de la asignatura son: Notas técnicas, material de lectura, casos o ejercicios de aplicación a través de plataforma UDEP Virtual – CANVAS (Learning Management System (LMS) o Sistema de Gestión de Aprendizaje), asesoramiento del docente, software especializado de simulación y plataforma online de web conference.

Los resultados del aprendizaje que se pretenden alcanzar proporcionarán a los estudiantes, los conceptos de análisis de la confiabilidad de sistemas relacionados con ingeniería civil y brindarles las herramientas para el análisis de la performance de un sistema, así como la cuantificación de ésta.

Los contenidos son pertinentes puesto que complementan las herramientas de generación y tratamiento de data para un proyecto, diagnóstico o una investigación científica, fortaleciendo la capacidad reflexiva y su aplicación a la interpretación de información.

Las metodologías de enseñanza que se utilizarán son: las clases magistrales, el Flipped Classroom, aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje cooperativo (AC), acompañadas de las nuevas tecnologías de información y comunicación como Thinking-based learning (TBL).

El objetivo principal de la asignatura es dar a conocer al alumno la teoría de la confiabilidad y ofrecer herramientas para el análisis y diseño de soluciones a problemas viales, abarcando los conceptos fundamentales para evaluar la confiabilidad de sistemas y su relación con estándares aceptados de diseño.

 

Diseño y Evaluación de Pavimentos (3 créditos)

Es una asignatura teórica – práctica. Los elementos que se requieren son manuales de diseño, notas técnicas, páginas de normativa internacional, videos demostrativos, todos estos vinculadas la plataforma virtual CANVAS, además del asesoramiento del docente. Los resultados del aprendizaje son la comprensión de los métodos de diseño modernos, el conocimiento de las técnicas para la evaluación de pavimentos y poder identificar las técnicas de conservación y rehabilitación de pavimentos.

Los contenidos son pertinentes pues complementan la capacidad para evaluar las redes existentes y proponer mejoras, incluyendo nuevas tecnologías disponibles en el entorno.

Las metodologías de enseñanza que se aplican son el aprendizaje cooperativo (ACoop), el aprendizaje basado en problemas (ABP) y Design Thinking (DT).

Tiene como objetivo general afianzar los conocimientos fundamentales sobre el diseño y evaluación de pavimentos que les permita desarrollar en los estudiantes criterios de decisión para trabajar en equipos multidisciplinarios.

 

Materiales Viales (3 créditos)

Es una asignatura teórica. Los elementos que se requieren para su desarrollo son las notas técnicas, casos resueltos, material de lectura, manuales de diseño y software libre, todos gestionados a través de la plataforma de aprendizaje CANVAS, además del asesoramiento del docente.

Los resultados del aprendizaje se centran en el conocimiento de los materiales disponibles en la tecnología de los asfaltos y de los concretos, así como en la habilidad para usar los métodos de diseño a los casos prácticos de soluciones viales. Los contenidos son pertinentes porque se requiere conocer los métodos de diseño y las tecnologías disponibles en la actualidad, que se complementan con los problemas geotécnicos identificados en las asignaturas anteriores.

Se aplican metodologías de aprendizaje cooperativo (ACoop) y aprendizaje basado en problemas (ABP).

Tiene como objetivo conocer los procesos de obtención, propiedades y caracterización de los materiales usados para la construcción de las capas de rodadura y tratamientos superficiales con el fin de desarrollar criterios técnicos que los capacite en la participación de equipos multidisciplinares.

 

Taller de Tesis II (2 créditos)

Es una asignatura práctica. Los elementos que se requieren principalmente para el desarrollo de la asignatura la plataforma online de web conference y el asesoramiento del docente.

Los resultados del aprendizaje que se pretenden alcanzar permitirán incrementar progresivamente en nuestros alumnos las competencias genéricas requeridas para la elaboración de un trabajo de investigación siguiendo los fundamentos del método científico.

La pertinencia de los contenidos logrará fortalecer y evaluar la capacidad para identificar, analizar y formular problemas y objetivos de investigación aplicada los Recursos Hídricos validando el proceso con bibliografía relevante.

Las metodologías de enseñanza que se utilizarán son el aprendizaje cooperativo, acompañadas de las nuevas tecnologías de información y comunicación como Thinking-based learning (TBL).

El objetivo principal de la asignatura es generar los datos, su compilación y análisis preliminar de los resultados de la investigación, además de profundizar en el marco teórico de la misma.

Cuartosemestre (13.5 créditos)

Diseño Geométrico Vial (3 créditos)

Es una asignatura teórica – práctica. Los elementos que requiere para su desarrollo son notas técnicas, manuales de diseño, software de libre acceso del autodesk como el Autocad Civil 3D y de geomática, gestionadas a través de la plataforma CANVAS. Los resultados del aprendizaje se relacionan con la capacidad de hacer el diseño geométrico de las vías usando recursos digitales e informáticos para tal fin.

Los contenidos son pertinentes porque la siniestralidad de las vías exige el monitoreo de constante con herramientas tecnológicas que recojan y procesen los datos en tiempo real, lo cual sólo es posible con las herramientas más modernas a usar en el curso y conociendo los fundamentos teóricos del diseño geométrico de las vías.

Las metodologías de aprendizaje que se aplican son el aprendizaje basado en proyectos (PBL), aprendizaje cooperativo (ACoop) y aprendizaje basado en problemas (ABP).

El objetivo principal es profundizar en la metodología general de diseño geométrico de vías, explorando los últimos avances en el diseño geométrico y las técnicas informáticas aplicadas a nivel internacional para optimizar su aplicación en materia de diseño vial seguro, capacitando al alumno el desarrollo de criterios técnicos para participar de proyectos multidisciplinarios.

Metodología

 

Impacto Ambiental del Transporte (2 créditos)

Es una asignatura teórica – práctica. Para la asignatura se cuenta con Notas técnicas, material de lectura, casos o ejercicios de aplicación, todos gestionados a través de la plataforma UDEP Virtual Canvas y el asesoramiento del docente.

Los resultados del aprendizaje se enfocan en los conocimientos necesarios para identificar los impactos ambientales en el diseño y el desarrollo de soluciones a problemas viales.

La pertinencia de los contenidos se relaciona con la necesidad de que los profesionales de la vialidad se familiaricen con los aspectos ambientales que deben ser identificados y gestionados en los proyectos de infraestructura, en todas las etapas del ciclo del proyecto, desde su concepción hasta su mantenimiento y operación.

Las metodologías aplicadas en el curso son clases magistrales, la técnica de la pregunta, aprendizaje basado en proyectos (PBL) y el aprendizaje basado en problemas (ABP).

El objetivo de la asignatura es el desarrollarlo de criterios para la evaluación y gestión de los aspectos ambientales de los proyectos de infraestructura vial que capacite a los estudiantes para su participación en equipos multidisciplinarios.

 

Fenómeno El Niño, Hidrología e Hidráulica (3.5 créditos)

Es una asignatura teórica – práctica. Los elementos que se requieren principalmente para el desarrollo de la asignatura son: Notas técnicas, material de lectura, casos o ejercicios de aplicación a través de plataforma UDEP Virtual – CANVAS (Learning Management System (LMS) o Sistema de Gestión de Aprendizaje), asesoramiento del docente y plataforma online de web conference, además de una visita a obras de infraestructura hidráulica en vías y prácticas de laboratorio en Piura.

Los resultados del aprendizaje buscan lograr que el alumno conozca las causas, mecanismos de formación e impactos del fenómeno climático El Niño, así como la interacción de los fenómenos hidrológicos e hidráulicos en las obras viales.

La pertinencia de los contenidos hará que el alumno conozca los aspectos fundamentales de la Hidrología: el balance hídrico, la cuantificación de recursos disponibles y la determinación de caudales máximos e hidrogramas de diseño en ríos, quebradas y obras de arte en la infraestructura vial.

Las metodologías de enseñanza que se utilizarán son: las clases magistrales, el Flipped Classroom y el aprendizaje basado en problemas (ABP) y basado en proyectos (PBL), acompañadas de las nuevas tecnologías de información y comunicación como Thinking-based learning (TBL).

Tiene como objetivo afianzar los conceptos fundamentales de la hidrología e hidráulica fluvial que se aplican en el diseño de las obras de protección de caminos y carreteras, con el fin de promover el desarrollo de criterios técnicos para diseñar y aplicar soluciones a problemas viales y participar en equipos multidisciplinarios.

 

Ingeniería de Tránsito y Sistemas Inteligentes de Transporte (3 créditos)

Es una asignatura teórica – práctica. Entre los elementos que se requieren están las notas técnicas, casos prácticos desarrollados, videos, software de simulación publicados en plataforma UDEP Virtual – CANVAS (Learning Management System (LMS) o Sistema de Gestión de Aprendizaje) y plataforma online de web conference. Los resultados de aprendizaje comprenden los conceptos fundamentales del análisis de flujo vehicular y dominar el uso de las herramientas de modelación para la toma de decisiones.

Los contenidos desarrollados son pertinentes puesto que el fundamento de la ingeniería de tránsito es el uso de herramientas de modelación para el análisis y diseño de sistemas de transporte, temas que son fundamentales para los líderes de equipos multidisciplinarios y se complementa con los contenidos de planificación de infraestructura y para el análisis económico de alternativas.

Como metodologías de aprendizaje se aplican el aprendizaje basado en problemas (ABP), el Design Thinking (DT) y el trabajo cooperativo. Además, se promoverá el análisis y propuesta de soluciones innovadoras en un trabajo grupal.

Tiene como objetivo general dar los criterios fundamentales y metodologías de análisis aplicables a infraestructuras de flujo vehicular continuo, flujo discontinuo y rotondas urbanas, con el uso de herramientas tecnológicas aplicables, con el propósito de desarrollar en el estudiante criterios técnicos para diseñar soluciones a problemas viales y participar de equipos multidisciplinarios.

 

Taller de Tesis III (2 créditos)

Es una asignatura de naturaleza práctica. Los elementos que se requieren principalmente para el desarrollo de la asignatura material de lectura, exposición, lluvia de ideas, a través de plataforma UDEP Virtual – CANVAS (Learning Management System (LMS) o Sistema de Gestión de Aprendizaje) y plataforma online de web conference.

Los resultados del aprendizaje que se pretenden alcanzar permitirán promover la elaboración del trabajo de Investigación para lograr el grado de Magister, utilizando estrategias basadas en la aplicación de los fundamentos y limitaciones del método científico, orientando estos conocimientos al desarrollo y fortalecimiento de las competencias investigativas.

La pertinencia de los contenidos facilitará el desarrollo y seguimiento de lo aprendido en las asignaturas previas para continuar el proceso de investigación científica en la maestría.

Las metodologías de enseñanza que se utilizarán son el aprendizaje basado en problemas (ABP), el aprendizaje cooperativo (AC), acompañadas de las nuevas tecnologías de información y comunicación como Thinking-based learning (TBL).

El objetivo principal de la asignatura es continuar la capacitación del alumno y elaborar el trabajo de investigación que cumpla con los requerimientos establecidos por la universidad para las Maestrías de Ingeniería en un tema relevante con la ingeniería vial, avanzando en la elaboración del trabajo de investigación.

 

METODOLOGÍA


 

La modalidad semipresencial se desarrolla a través de:

  • Clases presenciales:
    Clases expositivas, coloquios, conferencias, discusión de casos, trabajo en equipo, realización de talleres teóricos y prácticos, etc.
  • Componentes de aprendizaje a emplear:

Profesores, alumnos, evaluaciones teóricas en clase y fuera de ella, trabajos individuales y grupales e investigaciones.

  • Seminarios:

De preparación para certificación internacional. Se complementará con actividades a desarrollar en la modalidad no presencial.

  • Sesiones de enlaces online:

Con profesores y especialistas de la materia.

  • Criterios de aprendizaje: autoestudio y el aprendizaje colaborativo, con un enfoque crítico reflexivo.
  • Recursos electrónicos: videos, libros electrónicos, publicaciones electrónicas, artículos científicos, etc.
  • Uso de plataformas educativas para: acceso al material didáctico, evaluaciones, registro de asistencias, publicación de documentos oficiales, entre otros.
Generic filters
Search in title
Exact matches only
Search in content
Search in excerpt